Innovación Tecnológica y Eficiencia Operativa en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Señor de Girón, 2025
Resumen
La Cooperativa de Ahorro y Crédito Señor de Girón enfrenta importantes desafíos para adoptar tecnologías innovadoras que optimicen su eficiencia operativa y refuercen su competitividad en un mercado financiero en constante evolución. Estas limitaciones no solo limitan su crecimiento, sino también la experiencia del cliente y la satisfacción de los socios para adaptarse a las exigencias del mercado moderno. El estudio tiene como objetivo evaluar la relación de la innovación tecnológica en la eficiencia operativa de la cooperativa, para ello se adopta un enfoque mixto que combina análisis cualitativo y cuantitativo, su diseño es no experimental, de corte trasversal y con un alcance exploratorio, descriptivo y correlacional. La técnica de recopilación de datos fue la entrevista y la encuesta, los resultados obtenidos muestran que la variable incorporación de canales digitales tiene una significancia estadística fuerte (p < 0.001), a diferencia de las variables digitalización de procesos y uso de herramientas de análisis de datos, lo que la convierte en el factor con mayor impacto sobre la eficiencia operativa. Estos hallazgos muestran la importancia de priorizar la incorporación de canales digitales para mejorar la eficiencia operativa, por ello, se recomienda fortalecer la transformación digital y la capacitación del personal para optimizar procesos y mejorar la competitividad.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Abreu, J. L. (2012). La pregunta de investigación: alma del método científico. UANL.
Alonso, L. M. & Universidad Rey Juan Carlos. (2014). The Diffusion of Innovations theory and its relevance to health promotion and disease prevention. Salud Uninorte, 30(3), 451-464. https://doi.org/10.14482/sun.30.3.6173
Ander, E. (2003). Métodos y técnicas de investigación social IV. Técnicas para la recogida de datos e información. Lumen.
Arribas, C. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión, 5(17), 1-7.
Baca, G. (2016). Evaluación de proyectos. McGraw Hill Education.
Bueno-Tacuri, A. E., & Jácome-Ortega, M. J. (2021). Gestión de operaciones para la mejora continua en Organizaciones. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(12), 334. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i12.1292
Bologna, E, (2018). Métodos estadísticos de investigación. Editorial Brujas.
Briones, G. (2003). Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales. Trillas.
Carballo, I. E., & Dalle-Nogare, F. (2019). Fintech e inclusión financiera: Los casos de México, Chile y Perú. Revista CEA, 5(10), 11-34. https://doi.org/10.22430/24223182.1441
Correa Restrepo, F. (2016). Desarrollo económico de Japón: De la génesis al llamado milagro económico. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 25(1). https://doi.org/10.18359/rfce.2654
Ciruela-Lorenzo, A. M., García-Díaz, R., Martínez, J. A., & Pérez, J. I. (2020). Digital transformation of supply chain traceability through blockchain technology. Sustainability, 12(21), 9031. https://doi.org/10.3390/su12219031
Creswell, J. W. (2009). Research design: Qualitative, quantitative and mixed methods approaches. Sage.
Dillman, D. A. (2000). Procedures for conducting government-sponsored establishment surveys: Comparisons of the total design method (TDM), a traditional costcompensation model, and tailored design. Proceedings of American Statistical Association, Second International Conference on Establishment Surveys.
Correa-García, J. A., Gómez Restrepo, S., & Londoño Castañeda, F. (2018). Indicadores financieros y su eficiencia en la explicación de la generación de valor en el sector cooperativo. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 26(2), 129-144. https://doi.org/10.18359/rfce.3859
Domínguez Vargas, M., & Méndez Cruz, C. P. (2024). Impacto de la Digitalización en la Eficiencia de las Cooperativas. Trascender, contabilidad y gestión, 9(27), 2-30. https://doi.org/10.36791/tcg.v9i27.265
Fernández, E., & Valle, S. (2018). Tecnología disruptiva: La derrota de las empresas establecidas. Innovar, 28(70), 9-22. https://doi.org/10.15446/innovar.v28n70.74404
Fernández Torres, Y., Gutiérrez Fernández, M., & Palomo Zurdo, R. (2019). ¿Cómo percibe la banca cooperativa el impacto de la transformación digital? CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, 95, 11-38. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.95.12724
Gauchi Risso, V. (2017). Estudio de los métodos de investigación y técnicas de recolección de datos utilizadas en bibliotecología y ciencia de la información. Revista española de Documentación Científica, 40(2), 175. https://doi.org/10.3989/redc.2017.2.1333
Giler Araujo, J. J., Alvarado Cagua, K. J., Yela Burgos, R. T., Choez Muñiz, F. V., & Garcia Salazar, J. A. (2024). Impacto de la digitalización en el sector bancario ecuatoriano: Transformaciones, desafíos y oportunidades para el futuro financiero. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5). https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2658
Hernández, H. G., Cardona, D. A., & Del Rio, J. L. (2017). Direccionamiento Estratégico: Proyección de la Innovación Tecnológica y Gestión Administrativa en las Pequeñas Empresas. Información Tecnológica, 28(5), 15-22. https://doi.org/10.4067/S0718-07642017000500003
Lemos, A. H. D. C., Barbosa, A. D. O., & Monzato, P. P. (2020). Mulheres em home office durante a pandemia da covid-19 e as configurações do conflito trabalho-família. Revista de Administração de Empresas, 60(6), 388-399. https://doi.org/10.1590/s0034-759020200603
Morales Peña, G. A., & Freire Morán, J. F. (2021). La innovación tecnológica: Creando competitividad en las empresas desarrolladoras de software. PODIUM, 39, 139-154. https://doi.org/10.31095/podium.2021.39.9
Nwoke, J. (2024). Digital Transformation in Financial Services and FinTech: Trends, Innovations and Emerging Technologies. International Journal of Finance, 9(6), 1-24. https://doi.org/10.47941/ijf.2224
Terán Bustamante, A., Universidad Panamericana, Castañón Ibarra, R., & Universidad Nacional Autónoma de México. (2019). Gestión de la tecnología e innovación: Un Modelo de Redes Bayesianas. Economía Teoría y Práctica, 50. https://doi.org/10.24275/ETYPUAM/NE/502019/Teran
Treviño-Reyes, R., Rivera-Rodríguez, F. S., & Garza-Alonso, J. A. (2020). La analítica de datos como ventaja competitiva en las organizaciones. Vinculatégica EFAN, 6(2), 1063-1074. https://doi.org/10.29105/vtga6.2-520
Urbizagastegui-Alvarado, R. (2019). El modelo de difusión de innovaciones de Rogers en la bibliometría mexicana. Palabra Clave (La Plata), 9(1). https://doi.org/10.24215/18539912e071
Vargas Garcia, A. H. (2021). La banca digital: Innovación tecnológica en la inclusión financiera en el Perú. Industrial Data, 24(2), 99-120. https://doi.org/10.15381/idata.v24i2.20351
Zhuang, X., & Xie, Y. (2019). (2019). Theoretical Analysis of the Evolution and Innovation of the “New Generation of Cooperatives” in the West. Advances in Social Sciences, 08(11), 1830-1837. https://doi.org/10.12677/ASS.2019.811250
Derechos de autor 2025 Esteban Fernando Toledo- Orozco, Diego Patricio Cisneros- Quintanilla, Glenda Maricela Ramon- Poma

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.