Más allá de la representación: la performatividad en un proyecto de investigación, educación y vinculación
Resumen
Este artículo analiza la curaduría pedagógica Diferencia Radical, desarrollada en el marco del proyecto de investigación y vinculación Estado situacional, expectativas y posibilidades de la educación inclusiva: experiencias de estudiantes con discapacidad en la Universidad de Cuenca del grupo Kaleidos. El objetivo es examinar cómo el uso de lenguajes artísticos —particularmente la performatividad y el arte acción— permite comunicar de forma ética, crítica y sensible los hallazgos científicos sobre inclusión educativa. A través del análisis etnográfico, creación artística en el aula y una exposición curatorial con estudiantes de Artes Visuales, se resignificaron los resultados cualitativos y cuantitativos para crear una narrativa visual y participativa sobre la discapacidad. Se destaca la figura de Edith —una maniquí convertida en recurso simbólico y pedagógico— como mediadora entre la investigación, la comunidad disca y el entorno académico. Los resultados nos confirman que el arte es una herramienta potente para investigar, vincular y transformar.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Aguilar, G. (2012). El arte participativo. Honorable Ayuntamiento de Culiacán.
Allué, M. (2003). DisCapacitados. La reivindicación de la igualdad en la diferencia. Ediciones Bellaterra.
Ardenne, P. (2002). Un arte contextual. Creación artística en medio urbano, en situación, de intervención, de participación. CENDEAC.
Astudillo, F. (2023, 11 de diciembre). ¿Quién es Edith en la facultad de artes? [Video]. YouTube. https://n9.cl/5iz0k
Auriemma, V. (2021). La empatía como pura interacción. De Weber a la neurosociología. Miríada, 13(17), 343-352.
B200 Klyn Museum. (s.f.). Feminist Art. https://n9.cl/m0wzl
Bang, C., y Wajnerman, C. (2020). Arte y transformación social: la creación artística colectiva, entre lo colectivo y lo comunitario. Argus-a. Artes & Humanidades, IX(35).
Barnes, C., Oliver, M., y Barton, L. (2002) Disability Studies Today. Polity Press.
Barton, L. (Comp.) (2006). Superar las barreras de la discapacidad. Editorial Morata.
Bateson, G. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Lohlé-Lumen.
Bishop, C. (2012). Infiernos artificiales. Arte participativo y políticas de la espectaduría. TEE.
Campbell, F. (2009). Contours of ableism: the production of disability and abledness. Palgrave Macmillan.
Cartagena, M.F. (2015). Arte, educación y transformación social. Index, revista de arte contemporáneo, (00), 44–61.
Castelli Rodríguez, L. (2022). Describir los cuerpos. Entre la mirada diagnóstica y la escritura etnográfica. Horizontes antropológicos, 28(64), 71-96.
Cornago, Ó. (2004). Introducción a Estética de lo perfomativo, de Erika Fischer-Lichte. Abada Editores.
Davis, L. (2006). The Disability Studies Reader. Routledge.
Ellis, K., Garland-Thomson, R., Kent, M., y Robertson, R. (2018). Manifestos for the Future of Critical Disability Studies. Routledge.
Fondazione Bonoto. (s.f). Cut Piece (1964). https://n9.cl/hgsvn
Garland-Thomson, R. (2002). Integrating Disability, Transforming Feminist Theory. NWSA Journal, 14(3), 1–32.
Ginsburg, F., y Rapp, R. (2017). Cripping the Future: Making Disability Count. En Salazar, J., Pink, S., Irving, A., y Sjöberg, J. (eds.). Anthropologies and Futures: Researching Emerging and Uncertain Worlds. Bloomsbury.
Goodley, D., Liddiard, K., y Runswick-Cole, K. (2018). Feeling Disability: Theories of Affect and Critical Disability Studies. Disability & Society, 33(2), 197–217.
Gómez-Peña, G. (2005). En defensa del arte del perfomance. Horizontes antropológicos, 11(24). https://doi.org/10.1590/S0104-71832005000200010
Grosfoguel, R. (2016). Del «extractivismo económico» al «extractivismo epistémico» y «extractivismo ontológico»: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo. Tabula Rasa, 24, 123-143. https://www.redalyc.org/pdf/396/39646776006.pdf
Idrovo Landy, I., y Machado Gutiérrez, M.J. (2023). Kintsugi: la performatividad y la investigación crítica en el cuestionamiento de la normatividad. Index, Revista De Arte contemporáneo, 9(16), 23-33. https://doi.org/10.26807/cav.v9i16.547
Kale Producciones. (2023, 03 de enero). La discapacidad como pretexto para aprender sobre la inclusión. https://n9.cl/h6yi5
Mandel, C. (2008). El arte performativo en las artes visuales contemporáneas: Cuerpo y memoria. Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires, Argentina.
Marrero-Fernández, M., San-Martín-Arévalo, D., y Pérez-Escalante, R. (2021). Erika Fischer-Lichte y la estética de lo performativo. Revista de investigación y pedagogía del arte, (9), 1-19.
Martínez Cuervo, E. (2016, 20 de octubre). Memoria del perfomance ‘Una cosa es una cosa’. El Magazín Cultural. https://n9.cl/dicx6
Martínez Sánchez, C. (2016). Estrategias del arte participativo: Entre la micro-política y el software social. AusArt, 4(1), 207-21. https://doi.org/10.1387/ausart.16704
McRuer, R. (2006). Crip Theory. Cultural signs of Queerness and Disability. University Press.
Milevska, S. (2012). El arte participativo: Un cambio de paradigma, de los objetos a los sujetos. En Criterios, E-zine de pensamiento cultural europeo (pp. 190-197). Denken Pensée Thought Mysl.
Mosco Jaimes, A. (2016). Sobre la curaduría y su papel en la divulgación. Intervención, 7(13), 74-79.
Oliver, M. (1999). The Politics of Disablement. Palgrave Macmillan
Ramírez, J.A. (2003). CORPUS SOLUS: Para un mapa del cuerpo en el arte contemporáneo. Siruela.
Rapp, R., y Ginsburg, F. (2013). Disability Worlds. Annual Review Anthropology, 42, 53-68. https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-092412-155502
Sandoval, N. (2018, 12 de enero). Manifiesto albino. Interdicta. Plataforma de Perfomance. https://interdicta.cl/manifiestos/manifiesto-albino/
Sebastiani, L., y Álvarez, A. (2024). Investigar con cuidado. Cambios de actitud frente al extractivismo epistémico y ontológico como formas para sostener las vidas. Cuadernos de Relaciones Laborales, 42(2), 319-336.
Silva Dos Santos, F. (2017). El arte participativo, acciones reivindicativas y colaborativas que buscan la cohesión social. De lo local a lo global. Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales; Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/ANIAV.2017.6340
Universidad de Chile. (s.f.). Metonimia. https://web.uchile.cl/cultura/actividades/glosario/metonimia.htm
Villarreal, M. (2019, 18 de marzo). Faith Wilding. Woman Art House. https://womanarthouse.wordpress.com/2019/03/18/faith-wilding/
Vite Hernández, D. (2020). La fragilidad como resistencia contracapacitista: de agencia y experiencia situada. Estudios críticos latinoamericanos en discapacidad. Revista Nómadas, (52), 13-27.
Zerega, M., Tutivén Román, C., y Bujanda, H. (2020). Devenir discapacitado: nuevos monstruos, cyborgs y desplazados en el capitalismo contemporáneo. Estudios críticos latinoamericanos en discapacidad. Revista Nómadas, (52), 149-165.
Derechos de autor 2025 María José Machado Gutiérrez, Camila Isabel García Guzmán, Ana Jacinta Aguirre Abad, Israel Sebastián Idrovo Landy

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.