Desarrollo de la resistencia aeróbica en escolares. Revisión bibliográfica
Resumen
La presente investigación destaca la importancia de la resistencia aeróbica en escolares; su planificación estratégica para el desarrollo de esta capacidad en escolares. El objetivo fue, realizar una revisión bibliográfica del desarrollo de la resistencia aeróbica en las clases de Educación Física. Metodología, la investigación utilizó la metodología PRISMA, la gestión de información se realizó en revistas científicas publicadas entre el año 2015-2025 acerca del desarrollo de la resistencia en las clases de educación física. De 44 artículos revisados, 13 artículos científicos cumplieron con los criterios de inclusión, en idioma inglés y español. Los hallazgos se organizaron en una tabla comparativa, que sintetiza los estudios más significativos según el autor, la metodología empleada, y aspectos destacados de cada uno de los artículos. Resultados, esta revisión proporcionó una perspectiva acerca de las principales alternativas para el desarrollo de la resistencia aeróbica en escolares, entre ellas actividades físicas – salud y actividades lúdicas tecnológicas. Conclusión, se destaca que existen alternativas que permiten desarrollar la resistencia aeróbica en las clases de Educación Física, con motivación e innovación.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Álvarez-Pitti, J., Casajús-Mallén, J, Leis-Trabazo, R., Lucía, A., López de Lara, D., Moreno Aznar, L., & Rodríguez-Martínez, G. (2020). Exercise as medicine in chronic diseases during childhood and adolescence. Anales de Pediatría, 92(3), 173-181. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.01.010
Castañeda-Vázquez, C., Corral-Pernía, J., & Chacón-Borrego, F. (2020). Influencia de la actividad física sobre la capacidad aeróbica en escolares españoles. Journal of Sport & Health Research, 12, 31-38.
Crespo Cruz, I. E., Armenteros Vázquez, Z., & Puentes Álvarez, P. L. (2019). Sistema de actividades para el desarrollo de la capacidad física de resistencia en las clases de Educación Física. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 14(1), 25-39.
Da Silva-Ferreira, J., Dos Santos, J., & De Oliveira-Costa, B. (2015). Profile of Physical Education teachers’ continuous formation: Models, modalities and contributions for pedagogic practice. Revista Brasileira de Ciencias Do Esporte, 37(3), 289–298. https://doi.org/10.1016/j.rbce.2014.01.002
Fuentes, F. (2022). Efectos de un programa de educación física con frecuencia dos veces por semana sobre la fuerza, resistencia aeróbica y flexibilidad de extremidad superior en alumnos de séptimo año básico. Revista Chilena de Rehabilitación y Actividad Física, 2(2), 1–16. https://doi.org/10.32457/reaf2.2009
Gálvez Casas, A., Rodríguez-García, P., García-Cantó, E., Rosa-Guillamón, A., Pérez-Soto, J. J., Tárraga, L., & Tárraga-López, P. (2015). Capacidad aeróbica y calidad de vida en escolares de 8 a 12 años. Clínica e Investigación En Arteriosclerosis, 27(5), 239–245. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.arteri.2015.01.001
Gutiérrez-Valencia, K., Mena-Garcés, E., & Muñoz-Sepúlveda, C. (2018). El ABP mediado con tecnología móvil: una estrategia para la enseñanza de la resistencia aeróbica. Revista digital de Comunicación, 7(2), 53-62.
Islas-Guerra, S., Ortiz-Rodríguez, C., Chávez-Erives, A., Martínez-Trevizo, A. & Nájera-Longoria,R., (2025). Estrategias en educación física para optimizar la condición física de los escolares: un metaanálisis de intervenciones. Retos, 64, 741–753. https://doi.org/10.47197/retos.v64.109626
Ilić, A., Marinkovic, D., Herodek, R., Vlašić, J., & Jovanović, S. (2024). Effects of modern dance programs on improving health-related physical fitness in girls. Frontiers in Public Health, 12. https://doi.org/10.3389/fpubh.2024.1425974
Iza-D., y Meza, E. (2013). Participación reducida en los juegos tradicionales un factor limitante para la capacidad aeróbica en adolescentes de 11 a 15 años. ECOS DE LA ACADEMIA, 9(18), 69-86.
Liu, A. (2023). Effect of aerobic training on physical fitness and cardiopulmonary resistance of university students. Revista Brasileira de Medicina Do Esporte, 29. https://doi.org/10.1590/1517-8692202329012023_0021
Organización Mundial de la Salud. (2020, 14 de mayo). Aumentar sustancialmente las inversiones para evitar una crisis de salud mental. https://n9.cl/kmwim
Mero, M., & Zambrano, M. (2023). Estrategias para mejorar la resistencia aeróbica de los adolescentes entre 11-14 años. Revista Cognosis, 8, 25-40. https://doi.org/10.33936/cognosis.v8iEE1.5237
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., & Group, T. P. (2009). Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA Statement. PLoS Med, 6(7), 1-6. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097
Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C., & Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799.
Polevoy, G. (2024). Endurance and a sensitive period for its development in children. Journal of Physical Education and Sport, 24(3), 544–551. https://doi.org/10.7752/jpes.2024.03065
Pumar, B., Navarro. R., N., & Basanta, S. (2015). Efectos de un programa de actividad física en escolares. Educación Física y Ciencia, 17(2), 1–13.
Tanné, C. (2021). Actividades físicas y deportivas de niños y adolescentes: de las creencias a las recomendaciones de salud. EMC - Pediatría, 56(2), 1–9.
Zambrano, F. (2021). Juegos recreativos como propuesta pedagógica para mejorar la resistencia aeróbica. Ciencias de la Educación Artículo de investigación, 7(4), 336–355. https://doi.org/10.23857/dc.v7i4.2096
Derechos de autor 2025 Diana Cecilia Calle Saldaña, Helder Guillermo Aldas Arcos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.