Las metodologías activas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Física
Resumen
Las metodologías activas en Educación Física tienen un impacto significativo en el aprendizaje. En cambio, el enfoque tradicional puede limitar la motivación y participación estudiantil. Objetivo: Analizar las metodologías activas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en dos instituciones educativas de Cuenca. Metodología: Diseño no experimental, de alcance descriptivo, enfoque mixto y corte transversal. Participaron 155 estudiantes y 2 docentes. Se aplicó una ficha de observación para analizar las metodologías activas en clase y el cuestionario CMEMEF, que evaluó la percepción y motivación estudiantil. Resultados: Las metodologías activas se aplicaron parcialmente, sobre todo al inicio de las clases. La Institución A mostró un ambiente más colaborativo y motivador, con clima de tarea A (M = 65.97; DE = 13.29) y B (M = 53.98; DE = 16.46). Aunque el clima de ego fue similar, disminuyó con prácticas cooperativas. Conclusión: El uso de metodologías activas fue parcial, con mayor presencia en la fase inicial. La Institución A evidenció un entorno de aprendizaje más favorable y motivador. La relación inversa entre clima de tarea y clima de ego sugiere la necesidad de fortalecer estrategias cooperativas en el aula.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Caballero, N., Ureña-Ortín, N., & Alarcón-López, F. (2023). Impacto de una propuesta con aprendizaje basado en juego en educación física sobre el compromiso cognitivo y nivel disfrute en preescolares. JUMP: Journal of Universal Movement and Performance, (7), 12-27. https://doi.org/10.17561/jump.n7.2
Cervelló, E., Moreno, J. A., del Villar, F., y Reina, R. (2007). Desarrollo y validación de un instrumento de medida de las estrategias motivacionales empleadas en las clases de educación física. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 2(2), 53-72.
Correa-Gurtubay, P., & Osses-Sánchez, N. (2022). El aprendizaje cooperativo: Reflexiones para su implementación en aulas inclusivas. Revista Electrónica Educare, 27(1), 1-14. https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14543
Cruz, N. T., López, C. G. P., & López, C. I. P. (2024). Flipped classroom in higher education. Analysis of a research methods course in Educational Psychology. Revista Iberoamericana de Educación, 95(1), 161-177. https://doi.org/10.35362/rie9516268
Fernández, E., & Simón, N. (2022). Revisión bibliográfica sobre el uso de metodologías activas en la Formación Profesional. Contextos Educativos Revista de Educación, 30, 131-155. https://doi.org/10.18172/con.5362
Flor, M., & Obaco, E. (2024). Las metodologías activas y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 4172–4191. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10829
Gil-Espinosa, F. (2021). Flipped learning: propuesta de aprendizaje basado en proyectos y evaluación mediante rúbricas en Educación Física. Lecturas Educación Física y Deportes, 26(279), 20-36. https://doi.org/10.46642/efd.v26i279.3006
Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., & Cecchini, J. A. (2020). Metodologías activas en Educación Física: Aprendizaje cooperativo, gamificación y flipped classroom. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 20(80), 521–537. https://doi.org/10.15366/rimcafd2020.80.004
Méndez-Giménez, A., & Garví-Medrano, P. M. (2025). Motivational and social effects of a hybridization of student-designed games + self-made material in physical education: Efectos motivacionales y sociales de una hibridación de invención de juegos + autoconstrucción de material en educación física. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 18(37), 60–74. https://doi.org/10.25115/ecp.v18i37.10058
Laclote-Gutierrez, G., Azócar-Gallardo, J., Lara-Subiabre, B., Pereira-Berrios, M., Avila-Saldaña, C., & Vera-Assaoka, T. (2024). Percepciones de los estudiantes de educación física sobre el aprendizaje basado en problemas (ABP). Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 56, 759–769. https://doi.org/10.47197/retos.v56.102877
Lambert, K., Alfrey, L., O’Connor, J., & Penney, D. (2020). Artefacts and influence in curriculum policy enactment: Processes, products and policy work in curriculum reform. European Physical Education Review, 27(2), 258-277. https://doi.org/10.1177/1356336x20941224
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Currículo de los niveles de Educación Obligatoria: Educación General Básica.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Modelo de gestión educativa: Fortalecimiento de la práctica docente.
Moreno-Doña, A., Toro Arévalo, S., & Gómez-Gonzalvo, F. (2020). Formación inicial de maestros de educación física: conectando un quehacer pedagógico decolonial con la intervención social, política e insurgente del espacio público (Pre-service teacher education: connecting a decolonial pedagogical work with the social, polítical and insurgent intervention from public space). Retos, 37, 605–612. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74183
Organización Mundial de la Salud. (2020). Directrices sobre actividad física y hábitos sedentarios.
Pinenla-Palaguaray, J., Saransig-Ramos, G., Allauca-Tinajero, D., Vega-Cárdenas, M., & Lanchimba-Pineida, F. (2024). Aula invertida, aprendizaje basado en problemas y gamificación, como metodologías activas en aulas diversas. Revista Científica Retos De La Ciencia, 1(4), 61–72. https://doi.org/10.53877/rc.8.19e.202409.6
Remache, K., Alvarado, B., De Mora, E., & Ronquillo, V. (2024). Aula invertida en el aprendizaje de los estudiantes de la Universidad Técnica de Babahoyo. Journal of Science and Research, 9.
Sanabria, J., Silveira, Y., & Herrera, S. (2024). Incidencias de las estrategias didácticas aplicadas en la educación física en instituciones educativas de Montería, Colombia. Retos, 61, 1351–1361. https://doi.org/10.47197/retos.v61.110619
Derechos de autor 2025 Alex Adrian Cardoso Abad, Helder Guillermo Aldas Arcos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.