Los títeres en el desarrollo de la creatividad en las niñas y niños de 24 a 36 meses
Resumen
El juego en la primera infancia es una herramienta fundamental para el desarrollo integral de los niños, especialmente en lo cognitivo, emocional y social. En este contexto, los títeres se han posicionado como una estrategia didáctica que fomenta la creatividad y la imaginación desde edades tempranas. Este estudio se propuso identificar la importancia del uso de títeres en el desarrollo de la creatividad cognitiva en niños y niñas de 24 a 36 meses, en el Centro Infantil del Buen Vivir (CNH) “Ternuritas San Gregorio”. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo-descriptivo, aplicando encuestas a 20 padres de familia y utilizando una ficha de observación para registrar el comportamiento creativo de los niños antes y después de una intervención lúdica. La estrategia incluyó la elaboración de títeres con materiales reciclados y el desarrollo de sesiones planificadas de juego simbólico. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en la participación activa, la expresión verbal, la narración de historias y la interacción social de los niños tras la implementación de los títeres. Asimismo, los padres reconocieron el valor educativo de esta herramienta y mostraron interés en replicarla en casa. Se concluye que el uso de títeres fortalece el desarrollo cognitivo y creativo, promoviendo aprendizajes significativos y vínculos afectivos. Se recomienda ampliar esta estrategia en otros centros educativos y profundizar en evaluaciones a largo plazo. Como línea futura, se propone explorar el uso de títeres digitales en contextos híbridos o virtuales para ampliar su alcance pedagógico.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Additio App. (2022). La importancia de la emoción en el aprendizaje. https://n9.cl/kjtwo
Cedillo Merchán, N. M. (2019). Los títeres como estrategia didáctica para la estimulación del lenguaje y la expresión oral en niños de 5 a 6 años de la escuela de E.G.B. Dr. Alfredo Pérez Guerrero de la comunidad de Caliguiña-Pucará durante el año lectivo 2018-2019. Universidad Politécnica Salesiana.
Chango, L., Collahuazo, J., & Vizcaíno, S. (2023). Importancia del uso de títeres para el aprendizaje del lenguaje verbal. Revista Educativa de la UNAE, 9(2), 33–47.
El País. (2024, 20 de diciembre). La reivindicación del juego tradicional como recurso educativo. https://n9.cl/bx48w
El País. (2025, 26 de abril). Julio Rodríguez, psicólogo: “La infancia se ha domesticado, cuando debería ser territorio salvaje”. https://n9.cl/bz67h
Fernández, L., Llamas, A., & Gutiérrez, R. (2019). Desarrollo de la creatividad en entornos escolares. Revista Latinoamericana de Psicopedagogía, 20(3), 55–68.
García, A., & López, M. (2023). Títeres como recurso pedagógico para el desarrollo cognitivo infantil. Revista de Educación Infantil y Desarrollo, 15(1), 33–42.
Giraldo, V., & Tabarez, L. (2023). El juego como herramienta pedagógica en la educación inicial. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 10(1), 12–20.
Goldstein, T. R., & Tamis-LeMonda, C. S. (2014). The role of play in early childhood development. Early Childhood Research Quarterly, 29(3), 345–357.
Guzmán, L. (2012). La creatividad como valor educativo. Editorial Trillas.
Herrera Pacheco, T. P., & Armijos Romero, Y. D. (2021). Teatro de títeres y el desarrollo del pensamiento creativo en los niños de preparatoria. Universidad Técnica de Machala.
Izurieta, F., & Guaypatín, O. (2023). La creatividad y su impacto en la innovación educativa. Revista Científica Innova, 11(2), 44–58.
Kwon, Y., & Go, Y. (2015). Puppetry as a tool for language development in early childhood education. Journal of Early Childhood Education Research, 4(1), 23–35.
Letechipia Alvarado, M. (2022). La creatividad infantil y su fortalecimiento a través del teatro de títeres. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Lillemyr, O. F. (2014). Creativity and play: A systematic approach to early childhood education. Scandinavian Journal of Educational Research, 58(3), 293–309.
Molina, A. (2020). Importancia del desarrollo cognitivo en la primera infancia. Revista de Neuropsicología Infantil, 5(2), 78–85.
Napa, Z. (2023). Los títeres en el desarrollo del lenguaje en educación inicial. Universidad Técnica de Ambato.
Ortega, M., & Beltrán, J. (2021). Aplicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vygotsky en la educación infantil. Revista de Psicología y Educación, 16(2), 45-58.
Ortiz, D. (2022). Aplicaciones pedagógicas de los títeres en educación inicial. Universidad Nacional de Loja.
Piaget, J. (1952). The origins of intelligence in children. International Universities Press.
Posligua-Maximi, N. S., Pachay-Pérez, P. M., & Reyes-Pachay, S. J. (2023). Los títeres como estrategia didáctica en preescolares. Cienciamatria: Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 9(1), 1075-1085.
Rivera, L., & Muñoz, A. (2022). El desarrollo cognitivo en la infancia según Piaget: Implicaciones educativas. Revista Latinoamericana de Psicología, 54(3), 120-135.
Rodríguez, J. (2025). La función neuropsicológica del juego infantil en contextos educativos actuales. Revista Latinoamericana de Desarrollo Infantil, 10(1), 11–24.
Russ, S. W. (1993). Play, creativity, and adaptive functioning: Implications for play interventions. Journal of Clinical Child Psychology, 22(4), 489–499.
Santa Cruz, R. (2016). La expresión emocional a través del teatro de títeres. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Vera, M. (2018). El proceso creativo como construcción del pensamiento divergente. Revista de Educación Creativa, 7(2), 25–38.
Verdugo, P. (2015). Títeres para desarrollar habilidades comunicativas en niños de educación inicial. Universidad Central del Ecuador.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
Zapata, L. (2019). Tipos de títeres y su aplicabilidad en educación inicial. Universidad Técnica del Norte.