Incidencia del principio de no autoincriminación en los procesos abreviados dentro del sistema judicial ecuatoriano
Resumen
La investigación analiza el principio de no autoincriminación en los procesos abreviados dentro del sistema judicial ecuatoriano, con el objetivo de evaluar su aplicación y las garantías que ofrece a los imputados analizada en el periodo 2021-2023. Para el desarrollo de la investigación se empleó el enfoque cualitativo basado en la revisión normativa, jurisprudencial y doctrinaria, así como el análisis comparado con sistemas internacionales. Los instrumentos investigativos conformados por guías de entrevistas de diez preguntas se aplicaron a dos jueces de garantías penales de la Unidad Judicial Penal con sede en el cantón Latacunga, de cuyos se rescató que en efecto uno existe una contradicción explícita entre el principio de no autoincriminación y el procedimiento abreviado, debido a que la existencia de voluntariedad de personalidad del imputado elimina cualquier vulneración a sus derechos fundamentales. Los resultados demuestran que, si bien el principio de no autoincriminación está consagrado en la Constitución y en la normativa procesal ecuatoriana, existen casos en los que su aplicación es deficiente, lo que afecta los derechos de los procesados en los procesos abreviados. La falta de criterios uniformes y la presión sobre los imputados para aceptar acuerdos abreviados sin una adecuada asesoría legal son problemas recurrentes. Concluyendo que, para garantizar una adecuada protección del principio de no autoincriminación, es necesario fortalecer las garantías procesales y establecer mecanismos que aseguren la voluntariedad y comprensión de los derechos por parte de los imputados.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Albert W. (1979). Alschuler, Plea Bargaining and Its History. Columbia Law Review, 79(1), 59.
Altamirano, A. (2019). Derecho Procesal Penal ecuatoriano. Ediciones Legales.
Armijos Pineda, R. A. (2018). El Procedimiento Abreviado en el Ecuador vulnera el principio de Inocencia establecido en la Constitución de la República [Trabajo de titulación, Universidad Técnica Particular de Loja]. https://dspace.utpl.edu.ec/handle/20.500.11962/21728
Asamblea Nacional República del Ecuador. (2019). Ley Orgánica Reformatoria Al Código Orgánico Integral Penal.
Bonifaz, V. (2022). Compatibilidad Normativa entre el Procedimiento Abreviado y el Debido Proceso Constitucional en el Derecho Penal Ecuatoriano [Tesis de maestría, Universidad de Otavalo].
Cadena, A., & López Soria, Y. (2023). Implementación de doble beneficio en el procedimiento abreviado y suspensión condicional de la pena. Código Científico Revista de Investigación, 4(1), 418-441.
Carocca, P. (2005). Manual del nuevo sistema procesal penal. Lexis Nexos.
Carter, W. M. (2024). The second founding and self-incrimination. Northwestern University Law Review, 118(4), 927-984.
Chango, N. (2016). Análisis del debido proceso con la vigencia del Código Orgánico Integral Penal en los Procedimientos Directos. Universidad Central de Ecuador.
Córdova, M., & Camargo, T. (2018). La aplicación del procedimiento abreviado en todos los delitos en Ecuador. Un constructo teórico. Revista de Investigación Enlace Universitario, 17(1), 40-48.
Corte Constitucional del Ecuador. (2010). Sentencia N.o 035-10-SEP-CC 06. 0261-09-EP.
Corte Constitucional del Ecuador. (2021). Sentencia No. 189-19-JH y acumulados/21, CASOS No. 189-19-JH y acumulados.
Estado, H. C. (2006). Código de Procedimientos Penales para el Estado de Chihuahua. Congreso del estado de Chihuahua.
García, M. F. I., & Barrezueta, B. R. M. (2021). El procedimiento abreviado y su enfoque vulnerador de derechos. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(11), 808-825.
Grajales, T. (2000). Tipos de investigación. Revista El, 14(1), 112-116.
Guambo, M., Gavilanes, D., y Guambo, G. (2023). Procedimiento abreviado y presunción de inocencia: implicaciones en el sistema judicial ecuatoriano mediante un análisis. Salud, Ciencia y Tecnología – Serie de Conferencias, 2(1046).
Guerrero, E. (2015). Transformaciones judiciales en el Ecuador: El equilibrio de poderes visto a través del análisis de redes sociales. Ius Humani: Revista de Derecho, (4), 263-297.
Martínez, O., Revelo, E., & Zumba, R. (2024). Vulneración del Principio de Proporcionalidad y la no Autoincriminación en el procedimiento Abreviado en Ecuador. MQRInvestigar, 8(2), 2788- 2811.
Nizama, M., y Nizama, L. (2020). El enfoque cualitativo en la investigación jurídica, proyecto de investigación cualitativa y seminario de tesis. VOX JURIS, 38(2), 69-90.
Ordoñez, D. P. P., Parma, C. A., & Peñafiel, S. A. O. (2022). Análisis del principio de prohibición de autoincriminación voluntaria en la legislación ecuatoriana: Consecuencias en el Procedimiento Abreviado. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(4).
Organización de Estado Americanos. (1969). Convención Americana de los Derechos Humanos. Pacto de San José.
Pazmiño, Á. A. (2022). Presunción de inocencia: Principio-regla o condición temporal frente a los efectos jurídicos del procedimiento abreviado. 593 Digital Publisher CEIT, 7(1), 671-686.
Rivera, M. (2018). Algunas consideraciones sobre el procedimiento abreviado. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Soxo, W. (2018). Derecho procesal penal acorde al COIP. Andina ediciones.
Vatjus-Anttila, J. (2024). A Conceptual Framework for Voluntary Confessions and the Privilege Against Self-Incrimination. Criminal Law and Philosophy, 19, 19-38
Velasco Andrade, S. (2015). Aproximación a la flagrancia. Delitoscopio: Revista ecuatoriana de Informes Estadísticos, (18), 9-13.
Derechos de autor 2025 Carlos Alberto Parreño Herrera, Marco Alexander Chininin Macanchi

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.