El consentimiento sexual en el matrimonio. Desafíos jurídicos para la tipificación y sanción de la violación conyugal en el Ecuador

  • Diego David Ontaneda Sánchez Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador
  • Enrique Eugenio Pozo Cabrera Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador
Palabras clave: Violencia doméstica; abuso sexual; violencia de género; delitos.

Resumen

El delito de violación constituye una de las más graves vulneraciones a la libertad sexual, derecho fundamental que garantiza la autodeterminación de cada persona sobre su cuerpo y vida íntima. Desde la perspectiva jurídica, el Código Orgánico Integral Penal ecuatoriano tipifica la violación en el artículo 171, estableciendo penas de 19 a 22 años y ampliando su alcance a diversas formas de penetración, pero sin contemplar de manera expresa la posibilidad de que sea cometida dentro del matrimonio. El bien jurídico protegido es la libertad sexual, entendida como el derecho a decidir libremente sobre la sexualidad en condiciones de respeto y dignidad. En el ámbito conyugal, se evidenció la persistencia de concepciones tradicionales que asumen un consentimiento sexual permanente dentro del matrimonio. Sin embargo, la doctrina y la normativa internacional han reconocido que el consentimiento debe ser libre, expreso y renovado en cada ocasión, y que su ausencia configura violación aun en el contexto matrimonial. Instrumentos internacionales, como la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (1993), así como legislaciones de países como Perú y Chile, han avanzado en la tipificación de la violación conyugal como una forma de violencia de género. En contraste, se evidencia que la normativa ecuatoriana presenta un vacío que limita la protección efectiva de los derechos de las mujeres en el marco de la relación conyugal. En consecuencia, se propuso la incorporación explícita del delito de violación conyugal en el COIP, a fin de garantizar la protección integral del consentimiento y reafirmar la libertad sexual como un derecho humano inalienable.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Diego David Ontaneda Sánchez, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Es un profesional del derecho sobresaliente con una sólida formación académica. Posee un grado en la disciplina, destacándose por sus investigaciones pioneras en el sistema de justicia penal y el sistema constitucional de Ecuador. Su pasión por el aprendizaje y su compromiso con la excelencia académica lo han convertido en una figura respetada en el campo del derecho.

Enrique Eugenio Pozo Cabrera, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Es un profesor sobresaliente de derecho penal y constitucional con una sólida formación académica. Posee una maestría en la especialidad, destacándose por sus investigaciones pioneras en el sistema de justicia penal y el sistema constitucional de Ecuador. Su pasión por la enseñanza y su compromiso con la excelencia académica lo han convertido en una figura respetada en el campo del derecho penal y constitucional.

Citas

Arellano, S. (s. f.). Matrimonio. Universidad Nacional Autónoma de México.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2014, 10 de febrero). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial del Gobierno del Ecuador, No. 180. https://www.lexis.com.ec/biblioteca/coip

Cabanellas, G. (2006). Diccionario enciclopédico de derecho usual. Editorial Heliasta.

Cantos, A. (2022). El delito de violación: Marco teórico-jurídico actual [Trabajo de fin de grado, Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha].

Congreso de la República del Perú. (2006, 3 de abril). Ley que modifica artículos del Código Penal relativos a los delitos contra la libertad sexual y excluye a los sentenciados de los derechos de gracia, indulto y conmutación de la pena (Ley N.º 28704). Archivo Digital de la Legislación del Perú. https://n9.cl/izrfq4

Congreso Nacional de Chile. (1989). Ley de prevención e intervención con la violencia doméstica. Archivo Digital de Chile. https://www.lexjuris.com/lexlex/lex89054.htm

Congreso Nacional del Ecuador. (2005). Código Civil ecuatoriano. Suplemento del Registro Oficial No. 46.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Artículo 67. https://www.lexis.com.ec/biblioteca/constitucion-republica-ecuador

Jaramillo, J. (2019). Los delitos contra la integridad sexual y reproductiva de los adolescentes regulados en el COIP y la contradicción con uno de los fallos de la Corte Internacional del Ecuador sobre la exclusiva facultad de decidir su vida sexual [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Loja].

Machuca, A. (2011). El delito de violación en el Código Penal ecuatoriano [Tesis de maestría, Universidad del Azuay].

Maldonado, S. (2025). Análisis de sentencias de procesos culminados en los distritos judiciales del Perú, en función de la mejora continua de la calidad de las decisiones judiciales [Tesis de grado, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote].

Muñoz, W. (2014). Violación de la libertad sexual entre cónyuges dentro del matrimonio [Trabajo de suficiencia profesional, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo].

Naciones Unidas. (1993, 20 de diciembre). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Instrumentos de Derechos Humanos. https://n9.cl/5pr4y

Navarro, R. (2020). La sexualidad de los adolescentes: Valor jurídico del consentimiento en el derecho penal. Su análisis en el contexto legal ecuatoriano. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales.

Reátegui, J. (2016). Tratado del derecho penal. Parte especial. Editorial Legales E.I.R.L.

Reyes, J. (2020). Experiencias de violación sexual conyugal en mujeres adultas puertorriqueñas: Un estudio fenomenológico. Revista Caribeña de Psicología, 4(3), 229–243. https://doi.org/10.37226/rcp.v4i3.4845

Roy, L. (1989). Derecho penal peruano: Parte especial.

Salinas, R. (2007). Derecho penal: Parte general. Editorial Grijley.

Sancho, M. (2019). Violencia hacia la mujer en el ámbito familiar y/o de pareja: Un enfoque desde la Ley civil 24.417 de protección de violencia familiar [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Barcelona].

Suárez Guerra, A. (2022). ¿Es necesaria una reforma de los delitos contra la libertad e indemnidad sexual? [Trabajo de fin de grado, Universidad de León].

Trujillo, M. (2020). La seducción y el derecho penal [Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana].

Zavala, X. (1991). El delito de violación. Revista Jurídica de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

Publicado
2025-11-10
Cómo citar
Ontaneda Sánchez, D. D., & Pozo Cabrera, E. E. (2025). El consentimiento sexual en el matrimonio. Desafíos jurídicos para la tipificación y sanción de la violación conyugal en el Ecuador . Religación, 11(49), e2601580. https://doi.org/10.46652/rgn.v11i49.1580