Salir de la lógica dominante: contribuciones teóricas desde la Economía Social Solidaria

Palabras clave: Economía Social Solidaria; trabajo asalariado; crisis civilizatoria; racionalidad instrumental.

Resumen

En el marco de la crisis civilizatoria, evidenciada por la emergencia sanitaria, reflexionamos sobre la potencialidad que ofrece la economía social solidaria para reconstruir nuestros horizontes sociales. Apoyada en un marco ético político que orienta prácticas sociales que reivindican otros sentidos al trabajo, la economía social representa una crítica a los imperativos productivistas que enmarcan la expansión del mercado y que han generado desequilibrios ecológicos, profundizado proceso de exclusión social. El problema que se nos presenta, es la continuidad de lógicas individualizantes que persisten con la expansión del capital financiero, atentando contra las posibilidades de generar bienestar y sustentabilidad. Frente a ello, proponemos una lectura de los procesos globales y de las contradicciones que enfrentamos como sociedad, subrayamos la importancia de discutir sobre la lógica dominante y la perspectiva de la economía social y apuntamos los retos de construir un marco de acción que articule a los sujetos colectivos con el cuidado, la producción y reproducción de bienes comunes y la defensa de la vida. Debate que nos obliga a problematizar sobre las aspiraciones de la emancipación del trabajo asalariado y a articular las múltiples críticas a la racionalidad instrumental, incluyendo la cuestión ambiental.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Edgar Belmont Cortés, Universidad Autónoma de Querétaro - México

Doctor en sociología, con especialidad en estudios del trabajo y de los servicios públicos.

Mónica Ribeiro-Palacios, Universidad Autónoma de Querétaro - México

Doctora en ciencias ambientales, profesora e investigadora en la Universidad Autónoma de Querétaro en el departamento de Desarrollo Humano para la Sustentabilidad.

Carlos León-Salazar, Universidad Autónoma de Querétaro - México

Doctor en Estudios Sociales. Docente investigador en la Universidad Autónoma de Querétaro, donde coordina la Licenciatura en Desarrollo Humano para la Sustentabilidad.

Citas

Bezes, P. (2007). Construire des bureaucraties wébériennes à l'ère du New Public Management? Critique internationale, 35(2), 9-29 https://doi.org/10.3917/crii.035.0009.

Bezes, P., Demazière, D., Le Bianic, T., Paradeise, C., Normand, R., Benamouzig, D., & Evetts, J. (2011). New Public Management et professions dans l’État: au-delà des oppositions, quelles recompositions? Sociologie du Travail, 53(3), 293-348. https://doi.org/10.4000/sdt.8348.

Boltanski, L., y Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Ediciones Akal.

Caffentzis, G., y Federici, S. (2015). Comunes contra y más allá del capitalismo. El Apantle. Revista de Estudios Comunitarios, (1), 51-72. https://hdl.handle.net/20.500.12008/18922.

Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres: trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Fondo de Cultura Económica.

Castel, R. (2015). La inseguridad social:¿ Qué es estar protegido? Ediciones Manantial.

Chakrabarty, D. (2018). Anthropocene time. History and Theory, 57(1), 5-32. https://doi.org/10.1111/hith.12044

Charbonnier, P. (2020). Abondance et liberté. Une histoire environnementale des idées politiques. La Découverte.

Coraggio, J. (2011). Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital. Ediciones Abya-Yala.

Coutrot, T., Flacher, D., & Méda, D. (2011). Pour en finir avec ce vieux monde les chemins de la transition. Les Éd. Utopia.

Daly, H. (2015). Mass Migration and Border Policy. Real World Economics Review , (73), 130-133. http://www.paecon.net/PAEReview/issue73/whole73.pdf#page=130.

Dardot, P. y Laval, C. (2015). Commun: essai sur la révolution au XXIe siècle. La Découverte.

De la Vega, C., y Ciuffolini, M. A. (2020). Neoliberalismo y violencia en los conflictos ambientales de Latinoamérica. Ecología Política, (59), 78-83. https://www.ecologiapolitica.info/?p=14024.

Díaz Polanco H. (2007). Elogio de la diversidad: globalización, multiculturalismo y etnofagia. Siglo XXI.

Durand, J.-P. (2017). La fabrique de l'homme nouveau travailler, consommer et se taire ? Le Bord de l'eau.

Fernández, A. (2008). Política y subjetividad: asambleas barriales y fábricas recuperadas. Editorial Biblos.

Hamilton, C. Bonneuil, C. y Gemenne, F. (Eds.) (2015). The Anthropocene and the Global Environmental Crisis: Rethinking modernity in a new epoch (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315743424

Harvey, D. (2004). El “nuevo’ imperialismo: acumulación por desposesión. En L. Panitch y L. Colins (Eds), El nuevo desafío imperial (pp. 99-129). CLACSO.

Henry, M.L. Neffa, J.C. (2022). Cooperativas de Trabajo y la Dificultad de Alcanzar la Autogestión Horizontal. Ciencias Administrativas, (100). http://doi.org/10.24215/23143738e100

Hibou, B. (2020). La bureaucratisation néolibérale. La découverte.

Latour, B. (junio 2020). Êtes-vous prêts à vous déséconomiser ? AOC Media.

Laville, J.-L. (2019). L'économie solidaire. CNRS Éditions.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.

Leff, E. (2003). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, 2(5), 125-145. http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2003-N5-225

Leff, E. (2004). Racionalidad Ambiental, la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI.

Letonturier, É. (2013). Les utopies. CNRS éditions.

Lins, G. (2018). Otras globalizaciones. Gedisa-UAM.

Malm, A., y Dobenesque, É. (2017). L'anthropocène contre l'histoire le réchauffement climatique à l'ère du capital. La Fabrique éditions.

Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Ediciones Akal.

Mondaca, E., Suárez, C., y Ramos, G. (2013). Ecología política del extractivismo en América Latina. CLACSO.

Navarro, M. L. (2015). Luchas por lo común. Antagonismo social contra el despojo capitalista de los bienes naturales en México. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Negri, T. (2011). De l'antagonisme au commun: Retrouver Marx. Actuel Marx, 50(2), 29-43. https://doi.org/10.3917/amx.050.0029

Polanyi, K. (2007). La gran transformación: crítica del liberalismo económico. Fondo de Cultura Económica.

Rojas, J.J. (2016). Reflexiones generales en torno al significado y alcances del reconocimiento constitucional de la existencia del sector social de la economía mexicana en el contexto del sector cooperativo. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 37(146), 251-281. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v37i146.14

Ruggeri, A. (2009). Las empresas recuperadas: autogestión obrera en Argentina y América Latina. Universidad de Buenos Aires.

Sassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Katz.

Seaton, L. (2019). Green questions. New Left Review, (115), 105-129. https://newleftreview.org/issues/ii115/articles/lola-seaton-green-questions.pdf

Segato, R. (2020). Coronavirus: todos somos mortales. Del significante vacío a la naturaleza abierta de la historia. En O. Quijano y C. Corredor (Eds.) Pendemia al sur (pp. 11-22). Prometeo Libros.

Steffen, W. Broadgate, W. Deutsch, L., Gaffney O. y Ludwig, C. (2015). The trajectory of the Anthropocene: The Great Acceleration. The Anthropocene Review, 2(1), 81-95. https://doi.org/10.1177/2053019614564785.

Svampa, M. y Pereyra, S. (2009). Entre la ruta y el barrio: la experiencia de las organizaciones piqueteras. Editorial Biblos.

Veltmeyer, H. y Petras, J. (2015). El neoextractivismo¿ Un modelo posneoliberal de desarrollo o el imperialismo del siglo XXI. Editorial Crítica.

Veltz, P. (2017). La société hyper-industrielle. Le nouveau capitalisme productif. Le Seuil.

Wilmsen, F. (2020). La borrosa línea del poscrecimiento en Alemania. Ecología Política, (59), 114-123.

Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer. Anthropos.

Zemelman, H. (2017). Conocimiento y sujetos sociales. Contribución al estudio del presente. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

Publicado
2022-03-24
Cómo citar
Belmont Cortés, E., Ribeiro-Palacios, M., & León-Salazar, C. (2022). Salir de la lógica dominante: contribuciones teóricas desde la Economía Social Solidaria. Religación, 7(31), e210889. https://doi.org/10.46652/rgn.v7i31.889