The -Akkun Ñee- the temazcal goddness, ceremony in the Tejocote, Guerrero Community: ethnographic contributions of a fundamental myth of the Tlapanecan culture
Abstract
This article is about a very particular and intimate ceremony among the me’phaa or Tlapanecos from Guerrero state. It was observed in a community in the municipality of Malinaltepec. This ceremony allows showing how despite the lunge of modernity, the sociocultural changes, and the influence of the external processes that break down the communitarian life, the me’phaa of la Montaña de Guerrero keep maintaining an intense relationship with the elements of nature and a strict attachment to the rituals and ceremonies that allow them to guarantee their families welfare. Akuun ñee is the temazcal Goddess, the bearer of the hot and cold duality. This Goddess in the Tlapaneca mythology is the one that created the sun, the moon, and the fire. If she is not revered or doesn’t receive an offering, one runs the risk of suffering diseases or family imbalances. The ceremony described to reflect the vitality of the indigenous cultures in the times of globalization and its effects.
Downloads
Metrics
References
Acuña Delgado, A. (2016). El temazcal en Santa María Yucunicoco (Oaxaca, México): un lugar para la recreación del cuerpo y la sociedad. Revista de Antropología experimental, (16), pp. 45-61 https://doi.org/10.17561/rae.v0i16.3131
Aparicio Mena, A. J. (2006). El temazcal en la cultura tradicional de salud y en la etnomedicina mesoamericana. Gazeta de Antropología, 22(16), pp. 8-11 http://hdl.handle.net/10481/7089
Bautista, R. (2006). Los conocimientos me’phaa minuu en la educación intercultural bilingüe. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]
Broda, J. (2014). Leonhard Schutze-Jena y sus investigaciones en la Montaña de Guerrero. Rutas de Campo, Revista del Instituto Nacional de Antropología e Historia, (1), 17-23.
Carrasco, A. (1991). Las comunidades tlapanecas y la producción de café. [Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia]
Carrasco, A. (1995). Tlapanecos. En Etnografía de los pueblos indígenas de México. Región Pacífico Sur, (pp. 249-289). Instituto Nacional Indigenista/Secretaría de Desarrollo Social.
Carrasco, A. (2001). Tlapanecos de Guerrero. En S. Sarmiento (Coord.), Proyecto Perfiles indígenas de México, Documento de trabajo, (pp. 1-62). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Centros Públicos CONACYC. https://www.aacademica.org/salomon.nahmad.sitton/58
Dehouve, D. (1995). Hacia una historia del espacio en la Montaña de Guerrero. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Dehouve, D. (2007a). El fuego nuevo: interpretación de una “ofrenda contada” tlapaneca. Oxtotitlán: Itinerancias antropológicas. Revista de la Unidad Académica de Antropología Social, Universidad Autónoma de Guerrero, (1), 5-16.
Dehouve, D. (2007b). La ofrenda sacrificial entre los tlapanecos de Guerrero. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, Universidad Autónoma de Guerrero, Plaza y Valdés
Galinier, J. (1990). La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes. Universidad Nacional Autónoma de México.
Katz, E. (1993). El temazcal: entre religión y medicina. En B. Dahlgren (Comp.), III Coloquio de Historia de la religión en Mesoamérica y áreas afines, (pp. 175-185). Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Martínez, M. (2013). El agua y el fuego en la cosmovisión me’phaa. Acercamiento etnográfico. En J. Tapia (Coord.), Guerrero: ensayos de antropología e historia cultural, (pp. 81-102). Universidad Autónoma de Guerrero.
Martínez, M. (2021). La costumbre ancestral. Historia e identidad entre na savi, nahuas y me’phaas de la Montaña de Guerrero. Secretaría de Cultura, Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias, Gobierno del Estado de Guerrero, Secretaría de Cultura del Estado de Guerrero.
Oettinger, M. (1990). Una comunidad tlapaneca. Sus linderos sociales y territoriales. Instituto Nacional Indigenista.
Romero Contreras, A. (2001). Visiones sobre el temazcal mesoamericano: un elemento cultural polifacético. CIENCIA Ergo Sum, 8(2), pp. 133-144. https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/7578
Sandoval, E. (2003). El temazcal otomí, ritual de purificación, sanación y refrescamiento. Universidad Autónoma Indígena de México, Universidad Autónoma del Estado de México.
Villela, S. (2021). De los Temilitzin al tlacuache: mitología en Malinaltepec. En M. Martínez y J. García (Coord.), Malinaltepec, Guerrero: 500 años de cultura e historia, (pp. 43-62). Orfila Valentini, Ayuntamiento Municipal de Malinaltepec, Gro.
Copyright (c) 2022 Mario Octaviano Martínez Rescalvo, Rosalba Díaz Vásquez, Josefina Munguia Aldama

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.