A Cerimônia para -Akuun Ñee- deusa do temazcal, na comunidade de El Tejocote, Guerrero: contribuições etnográficas para uma interpretação de um mito fundamental da cultura Tlapaneca.

Palavras-chave: Tlapanecos; Montaña de Guerrero; temazcal; mephaa cosmovisão; mitologia.

Resumo

Este artigo trata de uma cerimônia muito particular e íntima realizada entre o povo Me'phaa ou Tlapaneco no estado de Guerrero. Foi observado em uma comunidade do município de Malinaltepec. Esta cerimônia mostra como, apesar da investida da modernidade, das mudanças socioculturais e da influência de processos externos que perturbam a vida comunitária, a Me'phaa das Montanhas de Guerrero continua a manter uma relação intensa com os elementos da natureza e uma estrita adesão aos rituais e cerimônias que lhes permitem garantir o bem-estar da família. Akuun ñee, "deusa do temazcal", portadora da dualidade do calor frio - que na mitologia de Tlapanec criou o sol, a lua e o fogo -, se ela não for venerada, se não for oferecida, há o risco de doença ou desequilíbrio familiar. A cerimônia é descrita a fim de refletir sobre a vitalidade das culturas indígenas em tempos de globalização e seus efeitos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Carregando Métricas ...

Biografia do Autor

Mario Octaviano Martínez Rescalvo, Universidad Autónoma de Guerrero - México

Profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Guerrero. Está adscrito a la Escuela Superior de Antropología Social desde su fundación, de junio de 2006 a junio 2010 fue director de ésta. Se encarga de la docencia de las asignaturas de Etnohistoria y Etnografía de Guerrero, así como de algunas materias relacionadas con Metodología de la Investigación

Rosalba Díaz Vásquez, Universidad Autónoma de Guerrero - México

Antropóloga Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), con maestría en Desarrollo Rural y Doctorado en Desarrollo Rural por la UAM -Xochimilco.

Josefina Munguia Aldama, Universidad Autónoma de Guerrero - México

Profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de Guerrero. Está adscrita a la Facultad de Filosofía y Letras desde 2004. Es miembro del Cuerpo Académico Proceso Globales y Antropología del Sur.

Referências

Acuña Delgado, A. (2016). El temazcal en Santa María Yucunicoco (Oaxaca, México): un lugar para la recreación del cuerpo y la sociedad. Revista de Antropología experimental, (16), pp. 45-61 https://doi.org/10.17561/rae.v0i16.3131

Aparicio Mena, A. J. (2006). El temazcal en la cultura tradicional de salud y en la etnomedicina mesoamericana. Gazeta de Antropología, 22(16), pp. 8-11 http://hdl.handle.net/10481/7089

Bautista, R. (2006). Los conocimientos me’phaa minuu en la educación intercultural bilingüe. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]

Broda, J. (2014). Leonhard Schutze-Jena y sus investigaciones en la Montaña de Guerrero. Rutas de Campo, Revista del Instituto Nacional de Antropología e Historia, (1), 17-23.

Carrasco, A. (1991). Las comunidades tlapanecas y la producción de café. [Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia]

Carrasco, A. (1995). Tlapanecos. En Etnografía de los pueblos indígenas de México. Región Pacífico Sur, (pp. 249-289). Instituto Nacional Indigenista/Secretaría de Desarrollo Social.

Carrasco, A. (2001). Tlapanecos de Guerrero. En S. Sarmiento (Coord.), Proyecto Perfiles indígenas de México, Documento de trabajo, (pp. 1-62). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Centros Públicos CONACYC. https://www.aacademica.org/salomon.nahmad.sitton/58

Dehouve, D. (1995). Hacia una historia del espacio en la Montaña de Guerrero. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Dehouve, D. (2007a). El fuego nuevo: interpretación de una “ofrenda contada” tlapaneca. Oxtotitlán: Itinerancias antropológicas. Revista de la Unidad Académica de Antropología Social, Universidad Autónoma de Guerrero, (1), 5-16.

Dehouve, D. (2007b). La ofrenda sacrificial entre los tlapanecos de Guerrero. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, Universidad Autónoma de Guerrero, Plaza y Valdés

Galinier, J. (1990). La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes. Universidad Nacional Autónoma de México.

Katz, E. (1993). El temazcal: entre religión y medicina. En B. Dahlgren (Comp.), III Coloquio de Historia de la religión en Mesoamérica y áreas afines, (pp. 175-185). Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Martínez, M. (2013). El agua y el fuego en la cosmovisión me’phaa. Acercamiento etnográfico. En J. Tapia (Coord.), Guerrero: ensayos de antropología e historia cultural, (pp. 81-102). Universidad Autónoma de Guerrero.

Martínez, M. (2021). La costumbre ancestral. Historia e identidad entre na savi, nahuas y me’phaas de la Montaña de Guerrero. Secretaría de Cultura, Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias, Gobierno del Estado de Guerrero, Secretaría de Cultura del Estado de Guerrero.

Oettinger, M. (1990). Una comunidad tlapaneca. Sus linderos sociales y territoriales. Instituto Nacional Indigenista.

Romero Contreras, A. (2001). Visiones sobre el temazcal mesoamericano: un elemento cultural polifacético. CIENCIA Ergo Sum, 8(2), pp. 133-144. https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/7578

Sandoval, E. (2003). El temazcal otomí, ritual de purificación, sanación y refrescamiento. Universidad Autónoma Indígena de México, Universidad Autónoma del Estado de México.

Villela, S. (2021). De los Temilitzin al tlacuache: mitología en Malinaltepec. En M. Martínez y J. García (Coord.), Malinaltepec, Guerrero: 500 años de cultura e historia, (pp. 43-62). Orfila Valentini, Ayuntamiento Municipal de Malinaltepec, Gro.

Publicado
2022-08-25
Como Citar
Martínez Rescalvo, M. O., Díaz Vásquez, R., & Munguia Aldama, J. (2022). A Cerimônia para -Akuun Ñee- deusa do temazcal, na comunidade de El Tejocote, Guerrero: contribuições etnográficas para uma interpretação de um mito fundamental da cultura Tlapaneca. Religación, 7(33), e210942. https://doi.org/10.46652/rgn.v7i33.942