Gamification and teaching of organic chemistry in the students of third of high school
Abstract
At present, with the advancement of science and technology, the way of teaching students in a traditional way is also changing, in this research, the use of gamification for teaching organic chemistry to third-year high school students is proposed. The objective of the study is the application of gamification as a teaching strategy for organic chemistry to improve the interest and performance of third-year high school students specializing in computer science. The type of research that is applied is qualitative since the degree of impact and interest that it generates in third-year high school students with respect to the application of gamification for the teaching of organic chemistry will be measured. The methodology to be used is a pre and post-project perception survey, a diagnostic evaluation, and an evaluation after applying gamification as a teaching strategy is also carried out.
Downloads
Metrics
References
Albéniz, J., Barajas, R., Carrillo, I., Díaz, P., Hernánde, T., Merayo, N., & Ruiz, M. (2019). Actividades de gamificación como complemento en el aprendizaje y la evaluación de asignaturas de grado. Paper Knowledge. Toward a Media History of Documents, 8–11.
Borras, G. O. (2015). Fundamentos de la gamificación Universidad Politécnica de Madrid. Gabinete de Tele-Educación. Universidad Politécnica de Madrid, 33. https://n9.cl/945hk
Cabrera Medina, J. M., Sánchez Medina, I. I., & Rojas Rojas, F. (2016). Uso de objetos virtuales de aprendizaje OVAs como estrategia de enseñanza – Aprendizaje Inclusivo y Complementario para los cursos teórico–prácticos . Revista Educación En Ingeniería, 11(22), 4–12. https://doi.org/10.26507/rei.v11n22.602
Caldeiro, P., & Vizcarra, C. (2014). El trabajo cooperativo en el aula. Idoneos. http://educacion.idoneos.com/index.php/Din%C3%A1mica_de_grupos/Trabajo_cooperativo
Carrión, E. (2018). El uso de la Gamificación y los recursos digitales en el aprendizaje de las Ciencias Sociales en la Educación Superior. Revista DIM, 36, 1–14.
De Soto, G. I. S. (2018). Herramientas de gamificación para el aprendizaje de ciencias de la tierra. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 65, 29–39. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.65.1143
Esteve Turrillas, F. A., Armenta, S., Cervera, M. L., De La Guardia, M., Pastor, A., Morales Rubio, Á., & Garrigues, S. (2016). Gamificación: El concurso como actividad grupal de enseñanza/aprendizaje. Universitat Politècnica de València / Congreso In-Red (2016). https://doi.org/10.4995/inred2016.2016.4405
Freire, E. E. (2018). La enseñanza mediante la gamificación. Ciencia Sociales y Económicas, 2(2), 75–89. https://n9.cl/lshn1
Freire, N., y Martínez L. (2021). Estrategia de Gamificación para el proceso de enseñanza aprendizaje de la Química en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Manzanapamba [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica Indoamérica]. Repositorio Institucional http://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/2802
González Rojo, S. (2019). La gamificación en el aula para la enseñanza-aprendizaje de la Física y la Química en la Educación Secundaria Obligatoria: una propuesta didáctica basada en el “ Escape–Room” [Trabajo Fin de Máster, Universidad de Valladolid] Repositorio Institucional http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38553
Gutiérrez, M. A., & Barajas, P. D. S. (2020). Juegos como herramienta educativa para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje de la química orgánica en la educación superior. Revista Electrónica EDUCyT, 1(Extra), 695–707. https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/78
Henríquez, F. E., & Zepeda, G. M. I. (2004). Elaboración De Un Artículo Científico De Investigación. Ciencia y Enfermería, 10(1), 17–21. https://doi.org/10.4067/s0717-95532004000100003
Holguin, G. F. Y., Holguin, R. E. G., & Garcia Mera, N. A. (2020). Gamificación en la enseñanza de las matemáticas: una revisión sistemática. Telos, 22(1), 62–75. https://doi.org/10.36390/telos221.05
López Simó, V., & Domènech-Casal, J. (2018). Juegos y gamificación en las clases de ciencia: ¿una oportunidad para hacer mejor clase o para hacer mejor ciencia?. Revista Eletrônica udus cientiae, 2(1). https://doi.org/10.30691/relus.v2i1.1059
Mallitasig, S. A., & Freire, A. (2020). Gamificación como técnica didáctica en el aprendizaje de las Ciencias Naturales. INNOVA Research Journal, 5(3), 164–181. https://n9.cl/by6xk
Matsumoto, T. (2016). Motivation Strategy Using Gamification. Creative Education, 07(10), 1480–1485. https://doi.org/10.4236/ce.2016.710153
Merayo, N., Díaz, P., Barajas, R., Saavedra, P., Carrillo, I., & Albéniz, J. (2021). Gamificación como complemento para el aprendizaje en Química Orgánica. Cinaic, 198–203. https://doi.org/10.26754/CINAIC.2021.00
Molina, G. P., Molina, G. A., & Gentry, J. J. (2021). La gamificación como estrategia didáctica para el aprendizaje del idioma inglés. Dominio de Las Ciencias, 7(1), 722–730. https://n9.cl/3ikuy
Morales, C., & Salgado, Y. (2017). Química orgánica en contexto y argumentación científica: una secuencia de enseñanza aprendizaje, desafíos y compromisos. Revista de Innovación En Enseñanza de Las Ciencias, 1(1), 23–46. https://doi.org/10.5027/reinnec.v1.i1.2
Pinto, G., Prolongo, M. L., Martínez Urreaga, J., Alcázar, V., Calvo Pascual, M. A. (2017). Gamificación y aprendizaje basado en juegos para áreas STEM: estudio del caso de un proyecto de innovación educativa. Anuario Latinoamericano de Educación Química ALDEQ. https://oa.upm.es/63737/1/INVE_MEM_2019_320197.pdf
Quintanal Pérez, F. (2016). Gamificación y la Física–Química de Secundaria. eVSAL Revistas, 17 (3), 13–28. https://doi.org/10.14201/eks20161731328
Rodríguez, J. (2014). La gamificación como estrategia metodológica para el mejoramiento de la convivencia escolar. Paper Knowledge. Toward a Media History of Documents, 72–90.
Rodríguez, L., & Avendaño, H. (2018). Gamificación como estrategia de aprendizaje en la enseñanza de las ciencias naturales en la educación básica secundaria. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (Extraordin), 1–9. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/9048
Rodríguez Martínez, B. A. (2021). La Gamificación como Predictor de la Integración en la Enseñanza. Revista Tecnológica-Educativa DOCENTES 2.0, 11(2). https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.253
Rosero, L. J. L. (2020). Potenciar recursos educativos abiertos como la gamificación con un horizonte hacia las TEPs. Revista InGenio, 1(1). https://doi.org/10.18779/ingenio.v1i1.13
Salazar Noboa, M. (2020). Implementación de la Gamificación como estrategia en la enseñanza de la Química [Trabajo Fin de Máster, Universitat oberta de Catalunya]. Repositorio Institucional http://hdl.handle.net/10609/122086
Santanach, C. A. (2019). Flipped classroom y gamificación en 1o de Bachillerato para el aprendizaje significativo de los recursos energéticos [Trabajo Fin de Máster, Universidad Internacional de La Rioja] Repositorio Institucional https://n9.cl/v17vi
Tamayo, P. (2022). La gamificación y su aplicación a la asignatura de Física y Química de 4o de ESO [Tesis de Maestría, Universidad de Cantabria]. Repositorio Institucional http://hdl.handle.net/10902/24567
Ugalde Naranjo, J., Vasconcelos-Vásquez, K., & Montero Ulate, B. (2021). la gamificación favorece la competencia laboral. Company Games & Business Simulation Academic Journal, 1(1), 21-33. https://cutt.ly/IBuvoLY
Villalustre, L. (2015). Gamificación: Estrategia para optimizar el proceso de aprendizaje y la adquisición de competencias en contextos universitarios. DigitalEducation, 27, 13–31.
Copyright (c) 2022 Segundo Tomas Cungachi Solano, Sergio Constantino Ochoa Encalada

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.