El método simplex como herramienta en la optimización de recursos de una empresa agroindustrial
Resumen
El objetivo de la presente investigación es evaluar la asignación óptima de los recursos de una empresa agroindustrial dedicada a producción de nopal en salmuera en tres presentaciones, a través del método simplex de programación lineal usando la metodología de investigación de operaciones. Como herramienta tecnológica se utiliza el complemento Solver de la hoja de cálculo de Excel. El tema es relevante ya que, en México, se identifica alta mortandad de empresas en sus primeros años sobre todo en las micro y pequeñas, mientras que, las que permanecen en un mercado dinámico y competitivo manifiestan problemáticas con relación a la toma de decisiones que garantice una asignación eficiente de recursos. De los principales hallazgos destaca la construcción de un modelo matemático aplicando el método simplex para calcular el nivel de producción óptimo que minimice los costos de producción, resultando útil su aplicación para contribuir en la toma de decisiones de los empresarios.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Aldás, D. S., Reyes Vásquez, J., Morales Perrazo, L., & Sánchez Sánchez, S. (2018). Optimización de costos de inventarios con algoritmo de programación lineal. Caso aplicado industria de producción de suelas. INNOVA Research Journal, 3(2.1), 77–83. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n2.1.2018.670
Alvarado Boirivant, J. (2009). La programación lineal aplicación de las pequeñas y medianas empresas. Revista Reflexiones, 88(1), 89-105. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72912559007
Anderson, D., Sweeney, D., & Williams, T. (2016). Métodos cuantitativos para los negocios. Cengace Learning.
Flores Tapia, C. E., y Flores Cevallos, K. L. (2021). Método simplex de programación lineal aplicado a una empresa distribuidora de mobiliario. Revista entorno, 71, 22-33. https://doi.org/10.5377/entorno.v0i71.11509
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (6ª edición). Mc Graw Hill.
Hillier, F., & Lieberman, G. (2010). Investigación de operaciones (5 ª edición). McGraw Hill.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2020). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas 2020, Información para la actualización e incorporación de unidades económicas al DENUE; datos a noviembre de 2020. https://cutt.ly/01rIiE1
Munguía Ulloa, L., y Protti Quesada, M. A. (2005). Investigación de Operaciones. Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Ortiz Triana, V., & Caicedo Rolón, A. (2015). Procedimiento para la programación y control de la producción de una pequeña empresa. Revista Ingeniería Industrial, 14(1), 89-104. En Procedimiento para la programación y control de la producción de una pequeña empresa. https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RI/article/view/1917
Palomo González, M. A. (2005). Los procesos de gestión y la problemática de las PYMES. Revista Ingenierías, VIII(28), 25-31. https://cutt.ly/x1rTTtu
Ramírez Abarca, O., Figueroa Hernández, E., y Espinosa Torres, L. E. (2015). Análisis de rentabilidad de la tuna en los municipios de Nopaltepec y Axapusco, Estado de México. Revista Mexicana de Agronegocios, 36, 1199-1210. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14132408006
Ramírez Cortés, V., Méndez Guevara, L.C., Hernández Bonilla B. E., y Sandoval Trujillo, S. J. (2018). El desempeño empresarial factor clave en la competitividad de las microempresas. Revista VinculaTégica, 2, 14-21. https://cutt.ly/p1rYnQo
Render, B., Stair R. M., & Hanna, M. E. (2012). Métodos cuantitativos para los negocios. Pearson Educación.
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera [SIAP]. (2017). Medidas para garantizar la producción y abasto de alimentos en México. https://www.gob.mx/siap
SIX SIGMA IMPLEMENTATION. (2022). Problemas comunes en las Pymes. https://cutt.ly/m1rOuCq
Sydsaeter, K., y Hammond, P. J. (1996). Matemáticas para el análisis económico. Prentice Hall.
Taha, H. (2017). Investigación de operaciones. Pearson Educación.
Derechos de autor 2022 Verónica Ramírez Cortés, Miguel Ángel Vázquez Alamilla, Adriana Mercedes Ruiz Reynoso

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.