Logical-mathematical reasoning as a developmental-innovative didactic strategy for teaching and learning in Basic General Education
Abstract
The educational paradigm in the field of Mathematics has generated various debates among educational experts about the need to implement different teaching methods and strategies that allow students to achieve meaningful learning. In this regard, this study aimed to analyze logical-mathematical reasoning as an innovative and developing didactic strategy, through a bibliographic review, to strengthen the teaching-learning process of students in Basic General Education (BGE). Regarding the methodology, a quantitative approach with a descriptive scope was implemented through a bibliographic review of 32 scientific articles, based on search strategies and inclusion and exclusion criteria. After analyzing the literature, it was found that logical-mathematical reasoning, as an innovative and developing didactic strategy, is an effective tool for improving the teaching-learning processes of BGE students. It is an innovative approach that facilitates the learning of Mathematics in a dynamic, interdisciplinary, and cooperative manner, and is based on Educational Technologies, which helps develop students’ critical thinking, analytical skills, and creativity.
Downloads
Metrics
References
Abreu, M., Quintana, M., y Rodríguez, Al. (2023). La interdisciplinariedad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas de Historia en el preuniversitario. Varona. Revista Científico-Metodológica, (78), http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382023000300010
Bravo, G. y Vigueras, J. (2021). Metodologías Activas en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en Bachillerato. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 6(2). 464-482. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9548811
Bernal, P., Llivisaca, G., y Vásquez, A. (2024). Estrategia innovadora para la enseñanza de las matemáticas, en tercer año de educación general básica de la unidad educativa Buena Esperanza (2023-2024). Sinergia Académica 7(2): 234-261
Bueno, G. (2022). Observaciones al enfoque por competencias y su relación con la calidad educativa. Sophia, (32), 93-117. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86262022000100093
Cassola. W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Revista Comunicación, (29) 1, 38-51. https://www.scielo.sa.cr/pdf/com/v29n1/1659-3820-com-29-01-38.pdf
Celi, S., Sánchez, V., Quilca, M. y Paladines, M. (2021). Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños de educación inicial. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(19), 826-842 .https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.240
Cereceda, C., y González, D. (2023). Aprendizaje activo como modelo de enseñanza en ciencias de la salud. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 30(2), 146-147. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462023000200011
Enríquez, R. (2021). La Efectividad del Aprendizaje Activo en la Práctica Docente. EduSol, 21(74), 102-111.
Gallardo, E. (2017). Metodología de la investigación. Manual Informativo Interactivo. Universidad Continental.
Gamboa, M. (2022). La enseñanza de las matemáticas y el desarrollo del pensamiento en la Educación Básica. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2(1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i2.3038
Infante, M. y Araya, S. (2023). Interdisciplinariedad como desafío para educar en la contemporaneidad. Revista Educar Curitiba, 39, 1-16. https://www.scielo.br/j/er/a/nLshTMYJxbr5Vxkf8BcMcgN/
Instituto Nacional de Evaluación. (2018) La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados evaluativos 2017-2018. Ministerio de Educación del Ecuador. https://www.evaluacion.gob.ec/ineval-presenta-resultados-educativos-2017-2018/
Jaramillo, D., y Tene, J. (2022). Explorando el Uso de la Tecnología Educativa en la Educación Básica. Podium, (41), 91-104. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2588-09692022000100091
López, M., Moreno, E., Uyaguari, J. y Barrera, M. (2022). El desarrollo del pensamiento crítico en el aula: testimonios de docentes ecuatorianos de excelencia. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, 8(15), 161-180.https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2443-45662022000100161
Lugo, M. (2022). Las metodologías educativas y su evolución en la era digital. Revista de Educación a Distancia, 22(69), 1-20. https://doi.org/10.6018/red.470021
Rodríguez, J. (2010). La educación y la transmisión de la cultura. Revista Pedagogía Magna, 1, 36-49. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3391388.pdf
Espinar, E. y Vigueras, J. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000300012&lng=es&tlng=es.
Esteves, Z., Calle, M., Zevallos, J. y Villegas, C. (2021). Estrategias didácticas de la matemática para el aprendizaje significativo. CIENCIAMATRIA, 7(3), 475-490. https://doi.org/10.35381/cm.v7i3.590
Macanchí, M., Orozco, B. y Campoverde, M. (2020). Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones para la práctica en la educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 396-403. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100396
Minte, A., Sepúlvera, A., Días, D., Payahuala, H. (2020). Aprender matemática: dificultades desde la perspectiva de los estudiantes de Educación Básica y Media. Revista Espacios, 41 (9), 30-37. https://revistaespacios.com/a20v41n09/a20v41n09p30.pdf
Molina, P., y García, I. (2019). El proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Dominio de las ciencias, 5(1), 394-413. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i1.1051
Mora, J., Villafuerte, C., Guzmán, Y., Guzmán, H., y Meza, E. (2023). Desarrollo de competencias en la práctica pedagógica de los docentes de educación básica regular. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(30), 1833-1845. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616-79642023000401833
Moreira, F., y Pinargote, J. (2023). Estrategia didáctica para favorecer el pensamiento lógico matemático en estudiantes de básica superior. Revista Qualitas, 26(26), 057 - 074. https://doi.org/10.55867/qual26.04
Moyano, M., Valencia, A., y Apraez, M. (2021). Características e importancia de la metodología cualitativa en la investigación científica. Revista Semillas del Saber, 1(1), 18-27. https://revistas.unicatolica.edu.co/revista/index.php/semillas/article/view/314/178
Narváez, M., y León, T. (2024). Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento en la enseñanza y aprendizaje de la química y la biología. Scielo Preprints, 1, 1-16. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.9140
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2022). Resultados PISA 2022 (Volumen I): El estado del aprendizaje y la equidad en la educación, Anexo B1. Resultados por países y economías. OECD-ilibrary
Sánchez, E., Colomo, E., Ruiz, J., y Sánchez, J. (2020). Tecnologías educativas y estrategias didácticas. INNOEDUCA, grupo de investigación. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/20345
Sosa, P., y Ayala, F. (2021). Importancia de fortalecer el aprendizaje de las matemáticas, Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 15(15). 1-5. https://revistas.uni.edu.py/index.php/rseisa/article/download/304/281/593
Torres, R. (2022, enero 13). El Ecuador en las pruebas internacionales de educación. Otra Educación, 1. https://otra-educacion.blogspot.com/2019/12/el-ecuador-en-las-pruebas.html
Villagómez, C., Yugcha, J., y Zuñiga, M. (2023). Las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de educación básica. Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 5(4), 62-72. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-01692023000400062
Villalobos-López, J. (2022). Metodologías Activas de Aprendizaje y la Ética Educativa. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(2), 47-58. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-02662022000400047
Vélez, D., Ponce, L., Santana, R., Quijije, N., y Araúz, M. (2024). El currículo por competencias para fortalecer los saberes de la educación en Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 8(2), 119-138. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10385
Copyright (c) 2024 Cristina Cuenca

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.