La gamificación como estrategia didáctica para el desarrollo de las habilidades socioemocionales en niñas y niños de 24 a 36 meses
Abstract
This study addresses the problem related to the deficient development of socio-emotional skills in children aged 24 to 36 months. The objective of this research was to establish gamification as a didactic strategy to develop these skills in the CNH "Ternuritas San José" in Portoviejo. A mixed approach methodology was used, with descriptive and exploratory research, applying a survey and observation sheet this care unit. The results showed deficiencies in the socio-emotional development of children and low knowledge of gamification of parents. A didactic guide was proposed with gamified activities using platforms such as Genially, Educaplay and Wordwall to strengthen skills such as emotion recognition, self-control and communication. In conclusion, it is highlighted that the implementation of gamification as a didactic strategy has a significant impact on the development of socio-emotional skills at an early age, creating a playful learning environment and strengthening affective bonds.
Downloads
Metrics
References
Acosta, S. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82-95.
American Psychiatric Association. (2018). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. American Psychiatric Association.
Barrio, I. (2021). Una propuesta educativa gamificada para fomentar la motivación del alumnado en educación infantil [Trabajo de grado, Universidad de Valladolid].
Benavent Z. (2021). La importancia de las emociones en educación infantil: una propuesta de intervención [Tesis de maestría, Universidad Católica de Valencia].
Boillos, A. (2023). La gamificación y el aprendizaje lúdico como recurso didáctico: práctica comparada y análisis [Tesis doctoral, Universidad de la Rioja].
Carpena, J., & Esteve, F. (2022). Aula invertida gamificada como estrategia pedagógica en la educación. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 2(80), 84-98. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.80.2435
Carreño M, & Rozo, H. (2020). Estrategias para desarrollar la convivencia y la paz desde la educación. Revista Unimilitar, 5(2), 3. http://dx.doi.org/10.18359/ravi.4501
Colichón, M. (2020). Inteligencia emocional y habilidades sociales en la conducta disruptiva de estudiantes del nivel secundario. Revista Multidisciplinar del profesorado, 13(26), 29-40.
Coronado, T., & Vilchez, M. (2020). La Gamificación en el Desarrollo de la Competencia Histórica. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1), 66–78.
Del Sol L, Tejeda E., & Mirabal J. (2017). Los métodos teóricos: una necesidad de conocimiento en la investigación científico-pedagógica. Revista Educentro, 9(4), 250-253.
Fernández M. (2022). Habilidades socioemocionales y su incidencia en las relaciones interpersonales entre estudiantes. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 466-474.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2019). Identificar las desigualdades para actuar: El Desarrollo de la Primera Infancia en América Latina y el Caribe: https://lc.cx/P5gEMR
García M. (2020). Cómo motivar a su hijo para realizar la tarea. Fundación Belén. https://lc.cx/k4rXsW
Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163–173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.
Hernández, M., Ortega, A., & Tafur, Y. (2020). La inteligencia emocional y su relación con el rendimiento académico [Trabajo de licenciatura, Universidad de la Costa].
Macías, A., & Zambrano, J. (2023). Recursos didácticos tencológicos en el desarrollo óculo manual en las niñas y niños de 3 a 4 años. Runas, 4(8), 1-23.
Ministerio de Educación. (2014). Currículo Educación Inicial. https://lc.cx/1U5RCz
OCDE. (2019, 12 de noviembre). Educación y habilidades. https://lc.cx/DqdPIf
Ordóñez, M. (2022). La gamificación como estrategia didáctica en el aprendizaje - enseñanza de operaciones aritméticas con números racionales. Universidad Politécnica Salesiana.
Pérez, N. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Revista Praxis - Saber, 10(24), 23–44.
Pinar, R. (2022). La gamificación como recurso didáctico para las clases de Educación Fïsica universitaria. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(2), 796-809.
Prieto, M. (2016). Eficacia de la terapia cognitivo conductual (TCC) y de la TCC-focalizada en el trauma en infancia maltratada [Tesis doctoral, Universidad de Murcia]. http://hdl.handle.net/10201/48124
Rahman, A. (2021). Problems Of Children’s Social Emotional Development. Tajdid Al-Athfal, 1(1), 30-34.
Salas, N. (2022). Desarrollo de las habilidades socio-emocionales en el alumnado de educación infantil. Revista Prisma Social, 5(37), 82-89.
Sarabia-Guevara, D. A., & Bowen-Mendoza, L. E. (2023). Uso de la gamificación en el proceso de enseñanza aprendizaje en carreras de ingeniería: revisión sistemática. Episteme Koinonia, 6(12), 20–60. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2519
Tenesenaca, M. (2020). La gamificación como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lectura comprensiva a nivel literal, en niños de quinto año de EGB. Universidad Nacional de Educación UNAE.
Torres, A., & Romero, L. (2018). Gamificación en Iberoamérica. Universidad Politécnica Salesiana.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2012, 18 de mayo). La infancia en España 2012-2013: El impacto de la crisis en los niños. https://lc.cx/00LtEF
Vilchez, F. (2024, 21 de mayo). Abordando el desafío del comportamiento violento en niños y adolescentes. Cronicas seguridad. https://lc.cx/P-jJ_V
Wilkinson, S., & Dejong, M. (2021). Dissociative identity disorder: a developmental perspective. BJPsych Advances, 27(2), 96-98.
Zambrano, A. (2020). La gamificación: herramientas innovadoras para promover el aprendizaje autorregulado. Revista Dominio de las Ciencias, 6(3), 349-369. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1402
Copyright (c) 2024 Dayanna Melissa Araujo Holguín, Noelia Jahaira Cedeño Ponce, Johanna Isabel Zambrano Alcívar, Jéssica Alexandra Bermúdez Barcia

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.