Psychoeducational intervention program: Development of psychosocial skills in adolescents in a private institution

Keywords: Psychosocial skills; adolescents; psychoeducational intervention.

Abstract

Psychosocial skills favor adaptive behaviors during adolescence, hence the need to implement interventions to promote them as a response to needs.  The objective was focused on developing various psychosocial skills in adolescents through a psychoeducational intervention, belonging to a private institution. The study was based on a quantitative methodology, quasi-experimental design, with a control group, descriptive in scope. Ninety-two high school students with an average age of 13 years participated. The instruments used were: Social Skills Questionnaire, General Self-Efficacy Scale, Social Support Scale, Emotional Instability Scale, Self-Control-Abbreviated Scale, Empathy Scale, Prosocial Behavior Questionnaire, which were applied collectively, with prior informed consent of the parents. The intervention lasted 13 sessions in addition to the pre-test and post-test sessions. A linear regression analysis was also performed. The findings show statistically significant post-intervention changes in some skills, improving self-efficacy (t=3.7; p=.000); empathy (t=4.1; p=.000), self-control (t=3.3; p=.000), and decreasing aggressive conflict resolution style (t=4.2; p=.000). Family structure is the only variable that predicts empathy. It is concluded that the intervention favored the development of some psychosocial skills in the participants, which is relevant for its high protective power; implementing these interventions allows acting preventively, promoting adaptive behavior patterns.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biography

Marisol Morales Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo | Morelia | Michoacán | México

Doctorado en Ciencias de la educación, Maestría en Psicología de la Salud, Licenciatura en Psicología. Profesor Investigador de tiempo completo. Coordinación de Planeación institucional, Facultad de Psicología, UMSNH.

References

Barrera-Herrera, A., Leal-Paredes, N., Cid-Penroz, A., Huerta-Espinoza, M., Riffo-Álvarez, C., Vallejos-Barrera, L., y Raipán-Gómez, P. (2024). Revisión narrativa del modelo de desarrollo positivo para adultos emergentes chilenos. Universidad y Salud, 26(2), 41-50. https://doi.org/10.22267/rus.242602.324

Bermudez, V. (2018). Ansiedad, depresión, estrés y autoestima en la adolescencia. relación, implicaciones y consecuencias en la educación privada. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, (26), 37-52. http://dx.doi.org/10.12795/CP.2017.i26.01

Brotfeld, C., y Berger, C. (2020). El rol de la empatía y apertura en la intimidad de las amistades adolescentes. Revista de Psicología, 29(2), 1-14. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2020.52231

Cacho, Z., Silva, M., y Yengle, C. (2019). El desarrollo de habilidades sociales como vía de prevención y reducción de conductas de riesgo en la adolescencia. Transformación, 15(2), 186-205.

Calvete, E., y Cardeñoso, O. (2001). Creencias, Resolución de Problemas Sociales y Correlatos Psicológicos. Psicothema, 13(1), 95-100.

Cárdenas, P., Gutiérrez, R. J., Rodríguez, L. A., Carbajal, Y., Flores, F. A., y Rubio, J. L. (2022). Estabilidad emocional en relación al sexo y a las áreas de formación profesional, en estudiantes de una universidad pública peruana. Revista EDUCA UMCH, (21), 181–197.

Castro, M., Ninacondor, D., Bustillos, S., y Yataco, P. (2022). Autoeficacia y rendimiento académico en adolescentes de una institución educativa pública. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(22), 127-134. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i22.321

Dávila, R. (2018). Programa de actividades lúdicas para desarrollar habilidades sociales. Revista Hacedor, 2(1), 77-87.

Delgado-Benavides, J., y Henríquez-Coronel, M. (2021). Importancia del autocontrol docente frente al rol profesional. Polo del Conocimiento, 6(4), 153-172. 10.23857/pc.v6i4.2545

Del Prette, A., y Del Prette, Z. (1999). Habilidades sociales en la formación profesional del psicólogo: análisis de un programa de intervención. Psicología Conductual, 7(1), 27-47.

Del Valle, M., Galli, J. I., Urquijo, S., & Canet Juric, L. (2019). Adaptación al español de la Escala de Autocontrol y de la Escala de Autocontrol-Abreviada y evidencias de validez en población universitaria. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 11(2), 52-64.

D’Zurilla, T. J., & Nezu, A. M. (1999). Problem Solving Therapy. Springer Publishing Company.

Fernández-Lasarte, O., Ramos-Díaz, E., y Axpe, I. (2019). Rendimiento académico, apoyo social percibido e inteligencia emocional en la universidad. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 9(1), 39-49.

Flórez-Madroñero, A., & Prado-Chapid, M. (2021). Habilidades sociales para la vida: empatía, relaciones interpersonales y comunicación asertiva en adolescentes escolarizados. Revista Investigium Ire: Ciencias Sociales y Humanas, 12(2), 13-26. https://doi.org/10.15658/10.15658/INVESTIGIUMIRE.221202.02

Formichellla, M., y Kruger, N. (2013). El fracaso escolar en el medio argentino. ¿Es menos frecuente en las escuelas de gestión privada debido a su administración? Regional and Sectoral Economic Studies, 13(3), 127-144.

Gil, S., y Llinás, A. (2020). Habilidades sociales. Grandes herramientas para pequeños guerreros. Editorial Flamboyant.

Gimeno, S. (2020). La empatía en el aula de primaria. Un programa de prevención conductual y socioemocional [Trabajo de grado, Universitat Jaume I.] http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/190977

Gómez, O., y Calleja, N. (2016). Regulación emocional: Definición, red nomológica y medición. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 8(1), 96-117.

González, A., & Molero, M. (2022). Las habilidades sociales y su relación con otras variables en la etapa de la adolescencia: Una revisión sistemática. Revista Iberoamericana de Psicología, 15(1), 113-123.

Gracia, E., Vidal-Sellés, N., y Martínez-Tur, V. (2016). Análisis de las características de estabilidad emocional en hombres y mujeres. Psychologica, 59(2), 137-147. https://doi.org/10.14195/1647-8606_59-2_8

Jiménez, M., Axpe, I., y Esnaola, I. (2020). Capacidad predictiva de la inteligencia emocional sobre el apoyo social percibido de adolescentes. Suma Psicológica, 27(1), 18-26. https://doi.org/10.14349/sumapsi.2020.v27.n1.3

Jiménez-Silva, W., Larrea-Altamirano, J., Navarrete-Fonseca, M., y Castro-Ayala, E. (2019). Emprendimientos innovadores a partir de competencias cognitivas en estudiantes universitarios. Revista Venezolana de Gerencia, 24(85).

Konstanze, A., González, R., y Montoya-Castilla, I. (2019). Competencias emocionales y autoestima en la adolescencia: impacto sobre el ajuste psicológico. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6(1), 51-56. http://dx.doi.org /10.21134/rpcna.2019.06.1.7

López-Villegas, A., y Sánchez-Sandoval. Y. (2024). Intervenciones psicoeducativas sobre salud mental con adolescentes en contextos escolares: una revisión sistemática. Revista de Psicología clínica con niños y adolescentes, 11(1), 1-9. http://dx.doi.org/10.21134/rpcna.2024.11.1.4

Luna, A. (2020). Propiedades psicométricas del cuestionario Conflictalk en una muestra de adolescentes mexicanos estudiantes de bachillerato. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 10(19),

Luna-Bernal, A., & De Gante-Casas, A. (2016). Empatía y gestión de conflictos en estudiantes de secundaria y bachillerato. Revista de Educación y Desarrollo, 40, 27-37.

Luna, A., Sandoval, J., y De Gante, A. (2021). Habilidades psicosociales y estilos de manejo de conflictos interpersonales en estudiantes de secundaria. Eirene Estudios de Paz y Conflictos, 4(6), 45-68.

Martínez-Aguilar, J., y Pérez-Muzquiz, E. (2022). Las clases virtuales en México durante la pandemia. Ventajas y desventajas. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 6(11), 71-82. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061106

Melchor, J., y Pastor, A. (2020). Apoyo social de familia, profesorado y amigos, ajuste escolar y bienestar subjetivo en adolescentes peruanos. Suma Psicológica, 28(1), 17-24. https://doi.org/10.14349/sumapsi.2021.v28.n1.3

Mendoza-Medina, C. (2021). Las habilidades sociales, factor clave para una interacción efectiva. Polo del Conocimiento, 6(2), 3-16. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i2.2233

Noh-Moo, P., Ahumada-Cortez, J., Gámez-Medina, M. E., López-Cisneros, M. A., y Castillo-Arcos, L. (2021). Autoestima, autoeficacia y consumo de alcohol en adolescentes de preparatoria. Salud y Drogas, 21(1), 216-229. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v21i1.565

Oliva, A. (2015). Los activos para la promoción del desarrollo positivo adolescente. Metamorfosis. Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, 3, 32-47.

OpenAI. (2024). (s.f.). Competencias psicológicas. ChatGPT. https://chat.openai.com/chat

Palacios, J. (2015). Estimación psicométrica de la escala de autoeficacia en adolescentes en México. Psychosocial Intervention, 24, 1-7.

Pascual, A., y Conejero, S. (2019). Regulación emocional y afrontamiento: Aproximación conceptual y estrategias. Revista Mexicana de Psicología, 36(1), 74-83.

Plazarte, D., Moreira, J., y Cevallos, D. (2022). Tipos de familia y su incidencia en el rendimiento académico en estudiantes de educación básica. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 10(1), 91–106.

Quintero-Gil, J., Álvarez-Pérez, P., y Restrepo-Escobar, S. (2022). Las habilidades de autocontrol y autorregulación en la edad preescolar. Revista de Neuroeducación, 2(2), 163-166. http://dx.doi.org/10.1344/joned.v2i2

Ramírez-Coronel, A., Suárez, P., Mejía, J., Andrade, P., Torracchi-Carrasco, E., & Carpio, M. (2020). Habilidades sociales y agresividad en la infancia y adolescencia. Archivos Venezolanos de Farmacologia y Terapéutica, 39(2), 209-214.

Rey, C. (2003). La medición de la empatia en preadolescentes y adolescentes varones: adaptacion y validación de una escala. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(2), 185-194.

Rodríguez, L., Mesurado, B., Oñate, M., Guerra, P., y Menghi, M. (2017). Adaptación de la Escala de Prosocialidad de Caprara en Adolescentes Argentinos. Revista Evaluar, 17(2), 177-187.

Schoeps, K., Tamarit, A., González, R., & Montoya-Castilla. I. (2019). Competencias emocionales y autoestima en la adolescencia: impacto sobre el ajuste psicológico. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6(1), 51-56.

Tangney, J. P., Baumeister, R. F., & Boone, A. L. (2004). High self-control predicts good adjustment, less pathology, better grades, and interpersonal success. Journal of Personality, 72(2), 271-324. http://dx.doi.org/10.1111/j.0022-3506.2004.00263.x

Tijeras, E., González, L., y Postigo, S. (2020). Relación entre el apoyo social, la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas y el bienestar en adultos mayores. European Journal of Health Research, 6(2), 133 -143.http://dx.doi.org/10.30552/ejhr.v6i2.211

Vera-Villarroel, P., y Guerrero, A. (2003). Diferencias en habilidades de resolución de problemas sociales en sujetos optimistas y pesimistas. Universitas Psychologica, 2(1), 21-26.

Published
2024-11-15
How to Cite
Morales Rodríguez, M. (2024). Psychoeducational intervention program: Development of psychosocial skills in adolescents in a private institution. Religación, 9(43), e2401322. https://doi.org/10.46652/rgn.v9i43.1322