Gender perspective: an analysis of the legal argumentation of the femicide sentence
Abstract
This research evaluates the gender perspective as a binding methodology for equal justice. On the other hand, it assesses the reasoning behind the sentences handed down by the court, since the limitation, restriction and exclusion of the right of access to justice and equality violate human rights. To evaluate the legal reasoning contained in the ruling argument of the judicial sentence and its impact on the violation of the right to access to justice and equality of one of the victims of femicide. The research was developed from a quantitative approach to legal research. In relation to the design, a descriptive transectional non-experimental quantitative design was used. On the other hand, a case study was used, for which a non-probabilistic or directed sample was applied in order to obtain information related to the legal argumentation applied in the sentences dictated in the crimes of femicide. The ideal legal argumentation model for resolving cases of femicide is the multidimensional method. The justice operator must carry out a combination of the following approaches: normative, hermeneutic, precedent, and critical, with emphasis on the gender perspective as a category of analysis of the asymmetries that exist between genders. As a result, we will note that the legal argumentation embodied in the femicide sentence does not promote a culture of respect, equality, and protection of the human rights of women. Given that the content of the ruling does not transmit a message that prevents the commission of gender crimes. In fact, the motivation does not protect the right of access to justice and equality, as well as the right to health and non-revictimization.
Downloads
Metrics
References
Arendt, H. (2015). En Crisis de la República. Trotta.
Asamblea Nacional. (2014). COIP. Registro Oficial Suplemento 180 de 10-feb.-2014.
Asamblea Nacional. (2014). LOCNI. Registro Oficial 283.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). ConsE:. Registro Oficial 449.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2018). COFJ. Registro Oficial Suplemento 544 del 09 de marzo de 2009.
Barros, S. (2024, 26 de octubre). La construcción social del término feminicidio. de https://n9.cl/29zdg
Bejar Pereyra, O. (2018). La sentencia - Importancia de su motivación. Grijley.
Bernal Pulido, C. (2006). Normatividad y argumentación jurídica. Justicia electoral, 13-18.
Chavez Capaia, J. d. (2004). Perspectiva de género. El Género en la sociedad. Plaza y Valdes S.A.
Consejo de la Judicatura. (2018). Guía para administración de justicia con perspectiva de género. https://n9.cl/hiq6s
Consejo de la Judicatura. (2023). Política integral de género en la administración de justicia especializada en violencia contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes o miembros del núcleo familiar y sus herramientas de aplicación. Pleno del Consejo de la Judicatura - Registro Oficial No. 406.
Consejo de la Judicatura. (2024, 26 de octubre). Víctimas de femicidio y otras formas de muertes violentas de mujeres y noticias del delito. https://n9.cl/vtqre
Consejo Nacional para la Igualdad de Género. (2017). Glosario Feminista para la Igualdad de Género.
Corte Constitucional del Ecuador. (2021). Sentencia, 1158-17-EP/21.
Corte Nacional de Justicia. (2023). Manual: Perspectiva de género en las actuaciones y diligencias judiciales.
Corte Nacional de Justicia. (2024). Perspectiva de género.
Congreso Nacional de la República del Ecuador. (1983). CPP. Registro Oficial 511 de 10-jun.-1983.
Congreso Nacional del Ecuador. (1995). Ley 103. Registro Oficial 839.
Consejo Nacional para la Igualdad de Género. (2014). La violencia de género contra las mujeres en el Ecuador. El Telégrafo.
Consejo Nacional para la Igualdad de Género. (2022). Agenda Nacional para la Igualdad de Género 2021-2025. GK.
Corte Constitucional de Colombia. (2022, 01 de noviembre). CCC. Sentencia C-111/22. https://n9.cl/puy46p
EQUIS. (2024, 12 de diciembre). Justicia para mujeres. https://n9.cl/1idzh
Ferrajoli, L. (2011). Constitucionalismo principialista y constitucionalismo garantista. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, (34), 15-53.
Foucault, M. (1998). Historia de la Sexualidad I. La Voluntad de Saber. Siglo XXI.
Fundación IDEA. (2024). Metodología para el análisis de sentencias: feminicidio, tentativa de feminicidio, delitos sexuales, otros delitos y materia familiar.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.
Iza Molina, M. (2017). La relación de poder manifestada con violencia por condición de género como prueba plena en los delitos de femicidio [Trabajo de investigación, Pontifica Universidad Católica del Ecuador].
La Parra, D., & Tortosa, J. (2003). Violencia estructural: una ilustración del concepto. Documentación Social, 131, 57-72.
Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18).
León Alonso, M. (2015). Violencia de género e Igualdad en el Ámbito Rural: Respuesta desde el Derecho Constitucional. Andavira.
Ministerio de Educación. (2017). Protocolo de actuación frente a situaciones de violencia detectadas o cometidas en el sistema educativo.
ONU. (1981, 27 de octubre). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. https://n9.cl/u2rgyl
ONU. (2024). Herramienta para la incorporación del enfoque de derechos humanos y la perspectiva de género, en la elaboración de sentencias relativas a delitos de femicidio y otras formas de violencia contra la mujer.
ONU mujeres. (2024, 26 de octubre). Datos y cifras: violencia contra las mujeres. https://n9.cl/oyx63
Piccardo, I. (2020). Cómo fallan los jueces - Mayorías argumentativas versus mayorías resolutivas. Editorial de la UNC.
Piedra Guillén, N. (2004). Relaciones de poder: leyendo a Foucault. Revista de Ciencias Sociales, 123-141.
Poyatos Matas, G. (2019). Juzgar con perspectiva de género:una metodologia vinculante de justicia equitativa . Revista de género e igualdad, (2), 1-21.
Poyatos Matas, G. (2022). Juzgar con perspectiva de género en el orden social. Arazandi, S.A.U.
Rossi, J. O. (2022). Argumentación Jurídica Aplicada al Litigio. D&D S.R.L.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2021). Manual para juzgar con perspectiva de género en materia penal.
Suprema Corte de Justicia de la Nación de México (2015). Amparo Directo en Revisión, 4811/2015.
Suprema Corte de Justicia de la Nación- México. (2020). Protocolo para juzgar con perspectiva de género.
Toledo Vásquez, P. (2014). Femicidio, Feminicidio. Didot.
Tribunal Constitucional. (2020). Sentencia, Exp. No. 03378-2019-PA/TC.
Tribunal de Garantías Penales con sede en la parroquia Iñaquito. (2024). Femicidio, 17000-2023-00000
Villarreal Montoya, A. (2003). Relaciones de poder en la sociedad patriarcal. Espiga, (7), 75-90.
Copyright (c) 2025 Marco Vinicio Ruiz Lema, Ana Fabiola Zamora Vázquez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.