Digital platforms: An analysis of the existence of an employment relationship
Abstract
As a result of technological advances, new forms of work have emerged through digital platforms, especially in transportation and delivery, which allow people to carry out different transactions quickly and effectively. The impact of this modality is dynamic in the labor sphere, which is why clear and specific regulation is necessary through international standards and Ecuadorian law. The objective of this study was to analyze the existence of an employment relationship between workers and digital platform companies and to propose legal guidelines for the regulation of the employment relationship in these new forms of work. The methodology used was descriptive, developed under the qualitative research paradigm, using deductive and analytical methods. The technique used was a literature review to establish theoretical foundations, using scientific databases such as Scielo, Scopus, Redalyc, and Dialnet. Delivery drivers and transporters who work on digital platforms are considered self-employed, and therefore do not enjoy the employment benefits provided for in the legal framework and work under extremely precarious conditions. In view of this, it is considered important to establish regulatory parameters for these forms of employment that guarantee fair wages and remuneration, social security, and all the benefits of an employment relationship under a dependent relationship.
Downloads
Metrics
References
Arias, K. (2020). Análisis del sector informal y discusiones sobre la regulación del trabajo en plataformas digitales en el Ecuador. Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. https://doi.org/10.14201/scero2020513726.
Ballesteros, N. (2020). El trabajo de las plataformas digitales del reparto y transporte en el Ecuador. Organización Internacional del Trabajo.
Canossa, M. (2020). Retos para la economía en un mundo digitalizado. Economía y Sociedad, 25(58), 50-68. http://dx.doi.org/10.15359/eys.25/58.4
Castellanos Muñoz, A. M., & Quintana, P. A. (2019). La inclusión laboral de personas en condición de discapacidad. Espirales revista multidisciplinaria de investigación científica, 3(30).
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial No. 449.
Delgado-Hito, P., & Romero-García, M. (2021). Elaboración de un proyecto de investigación con metodología cualitativa. Enfermería Intensiva, 1, 1-6.
Díaz, J. (2019). Discapacidad en el Perú: Un análisis de la realidad a partir de datos estadísticos. Revista Venezolana de Gerencia, 24(85).
Flores, J., & Álava, M. (2020). La pensión por discapacidad del MIES: Tipo y grado e inclusión laboral. Revista Espacios, 41(40), 206-217.
Gil, L. (2023). El Derecho de Trabajo y la Seguridad Social en España. Revista General del Derecho de Trabajo y la Seguridad Social, 67(40).
Heras, V. (2018). inclusión laboral de personas con capacidades diferentes perspectiva ecuatoriana. Palermo Business Review, 26(12), 101-109.
Hidalgo, M. (2019). Tipología de los Contratos en el Ecuador. Las consecuencias de pandemia. Revista científica Derecho y Sociedad, 10(18), 71-84.
Imacaña, S., & Villacrés, J. (2022). La inclusión laboral de las personas con discapacidad en el Ecuador. Revista científica Sociedad & Tecnología, 5, 170-183. https://doi.org/10.51247/st.v5iS1.241
Ley Orgánica de Discapacidades. (2012). Registro oficial N° 796.
López, A., & Ramos, G. (2021). Acerca de los métodos teóricos y empíricos de investigación: significación para la investigación educativa. Revista Conrado, 17(3), 22-31.
Madariaga, J. (2019). Economía de plataformas y empleo ¿Cómo es trabajar para una app en Argentina? CIPPEC.
Nicomenes, L. (2018). Proyecto de investigación Científica. Revista científica, 4(1), 16-38. https://doi.org/10.35381/racji.v4i1.536
Ordóñez, C. (2021). Método de investigación científica. Revista Sapientía, 13(25), 6-15. https://doi.org/10.54278/sapientia.v13i25.85
Organización Internacional del Trabajo. (2021). Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: El papel de las plataformas digitales en la transformación del mundo del trabajo.
Parlamento Europeo. (2017). Resolución del Parlamento Europeo sobre las condiciones laborales y el empleo precario. (2016/2221(INI)).
Porcelli, A. (2022). ¿Plataformas digitales colaborativas o capitalismo de plataforma? Un punto de inflexión en la jurisprudencia laboral argentina en cuanto a la naturaleza jurídica de la relación entre las plataformas “VTC” y el conductor. Lex social: revista de los derechos sociales, 12(2), 1-61.
Reyes, R., & Torres, R. (2020). Inclusión laboral: oportunidades laborales para personas con discapacidad en el Perú y América Latina durante los últimos 8 años: una revisión de la literatura científica [Trabajo de investigación, Universidad Privada del Norte].
Rivadeneira, T. (2022). Contexto Social de personas con discapacidad en procesos de Inclusión laboral. Revista Social Fronteriza, 2(1), 47–63. https://doi.org/10.5281/zenodo.5784747
Ruiz, R. (2019). Situaciones conflictivas de las relaciones de trabajo: la función correctora de la subordinación y la ajenidad. Estudios Latinoamericanos de Relaciones Laborales y Protección Social, (8), 65-87.
Sánchez, J., Sánchez, J., Sánchez, J. H., & Sánchez, V. (2019). La igualdad de la mujer y el derecho al trabajo en Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 4(8), 39-63. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i7.354
Vargas-Merino, J., & Sánchez-Esli, W. (2021). Emprendimiento como alternativa de inclusión laboral en personas con discapacidad en Latinoamérica: Una revisión sistemática entre los años 2010-2020. INNOVA Research Journal, 6(3.1), 1-18. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.1.2021.1827
Copyright (c) 2025 Stalin Andrés Gómez Loyola, Joanna Carolina Ramírez Velásquez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.