Plataformas digitais: uma análise da existência de relação de trabalho

  • Stalin Andrés Gómez Loyola Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador
  • Joanna Carolina Ramírez Velásquez Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador
Palavras-chave: Economia colaborativa; plataformas digitais; precarização; relação de trabalho.

Resumo

Como resultado da evolução tecnológica, surgiram novas modalidades de trabalho por meio de plataformas digitais, especialmente no transporte e na distribuição, o que permite que as pessoas realizem diferentes transações de forma rápida e eficaz. A incidência dessa modalidade apresenta dinamismo nas esferas laborais, pelo que é necessária uma regulamentação clara e específica através das normas internacionais e do ordenamento jurídico equatoriano. O objetivo do presente estudo foi analisar a existência de uma relação laboral dos trabalhadores com as empresas de plataformas digitais e propor diretrizes jurídicas para a regulamentação da relação laboral nessas novas formas de trabalho. A metodologia utilizada foi descritiva, desenvolvida sob o paradigma qualitativo da pesquisa, fazendo uso dos métodos dedutivo e analítico. A técnica empregada foi a revisão bibliográfica, a fim de estabelecer fundamentos teóricos, utilizando bases de dados científicas, tais como Scielo, Scopus, Redalyc, Dialnet. Os entregadores e transportadores que trabalham em plataformas digitais são considerados autônomos e, portanto, não gozam dos benefícios trabalhistas previstos na legislação e trabalham em condições absolutamente precárias. Diante disso, considera-se importante estabelecer parâmetros de regulamentação para essas formas de emprego, garantindo salários e remunerações justas, previdência social e todos os benefícios de uma relação de trabalho assalariado. 

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Carregando Métricas ...

Biografia do Autor

Stalin Andrés Gómez Loyola, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Destacado profesional del Derecho, se desempeña en el libre ejercicio de la profesión y con habilidades para la escritura jurídica y la investigación científica.

Joanna Carolina Ramírez Velásquez, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Destacada profesional del derecho, con maestrías en el área del Derecho Laboral, Salud Ocupacional y del Derecho Constitucional, docente-investigadora, Directora de la Carrera de Derecho en la Universidad Católica de Cuenca, se destaca por sus publicaciones en estas áreas jurídicas y su compromiso con la excelencia académica.

Referências

Arias, K. (2020). Análisis del sector informal y discusiones sobre la regulación del trabajo en plataformas digitales en el Ecuador. Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. https://doi.org/10.14201/scero2020513726.

Ballesteros, N. (2020). El trabajo de las plataformas digitales del reparto y transporte en el Ecuador. Organización Internacional del Trabajo.

Canossa, M. (2020). Retos para la economía en un mundo digitalizado. Economía y Sociedad, 25(58), 50-68. http://dx.doi.org/10.15359/eys.25/58.4

Castellanos Muñoz, A. M., & Quintana, P. A. (2019). La inclusión laboral de personas en condición de discapacidad. Espirales revista multidisciplinaria de investigación científica, 3(30).

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial No. 449.

Delgado-Hito, P., & Romero-García, M. (2021). Elaboración de un proyecto de investigación con metodología cualitativa. Enfermería Intensiva, 1, 1-6.

Díaz, J. (2019). Discapacidad en el Perú: Un análisis de la realidad a partir de datos estadísticos. Revista Venezolana de Gerencia, 24(85).

Flores, J., & Álava, M. (2020). La pensión por discapacidad del MIES: Tipo y grado e inclusión laboral. Revista Espacios, 41(40), 206-217.

Gil, L. (2023). El Derecho de Trabajo y la Seguridad Social en España. Revista General del Derecho de Trabajo y la Seguridad Social, 67(40).

Heras, V. (2018). inclusión laboral de personas con capacidades diferentes perspectiva ecuatoriana. Palermo Business Review, 26(12), 101-109.

Hidalgo, M. (2019). Tipología de los Contratos en el Ecuador. Las consecuencias de pandemia. Revista científica Derecho y Sociedad, 10(18), 71-84.

Imacaña, S., & Villacrés, J. (2022). La inclusión laboral de las personas con discapacidad en el Ecuador. Revista científica Sociedad & Tecnología, 5, 170-183. https://doi.org/10.51247/st.v5iS1.241

Ley Orgánica de Discapacidades. (2012). Registro oficial N° 796.

López, A., & Ramos, G. (2021). Acerca de los métodos teóricos y empíricos de investigación: significación para la investigación educativa. Revista Conrado, 17(3), 22-31.

Madariaga, J. (2019). Economía de plataformas y empleo ¿Cómo es trabajar para una app en Argentina? CIPPEC.

Nicomenes, L. (2018). Proyecto de investigación Científica. Revista científica, 4(1), 16-38. https://doi.org/10.35381/racji.v4i1.536

Ordóñez, C. (2021). Método de investigación científica. Revista Sapientía, 13(25), 6-15. https://doi.org/10.54278/sapientia.v13i25.85

Organización Internacional del Trabajo. (2021). Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: El papel de las plataformas digitales en la transformación del mundo del trabajo.

Parlamento Europeo. (2017). Resolución del Parlamento Europeo sobre las condiciones laborales y el empleo precario. (2016/2221(INI)).

Porcelli, A. (2022). ¿Plataformas digitales colaborativas o capitalismo de plataforma? Un punto de inflexión en la jurisprudencia laboral argentina en cuanto a la naturaleza jurídica de la relación entre las plataformas “VTC” y el conductor. Lex social: revista de los derechos sociales, 12(2), 1-61.

Reyes, R., & Torres, R. (2020). Inclusión laboral: oportunidades laborales para personas con discapacidad en el Perú y América Latina durante los últimos 8 años: una revisión de la literatura científica [Trabajo de investigación, Universidad Privada del Norte].

Rivadeneira, T. (2022). Contexto Social de personas con discapacidad en procesos de Inclusión laboral. Revista Social Fronteriza, 2(1), 47–63. https://doi.org/10.5281/zenodo.5784747

Ruiz, R. (2019). Situaciones conflictivas de las relaciones de trabajo: la función correctora de la subordinación y la ajenidad. Estudios Latinoamericanos de Relaciones Laborales y Protección Social, (8), 65-87.

Sánchez, J., Sánchez, J., Sánchez, J. H., & Sánchez, V. (2019). La igualdad de la mujer y el derecho al trabajo en Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 4(8), 39-63. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i7.354

Vargas-Merino, J., & Sánchez-Esli, W. (2021). Emprendimiento como alternativa de inclusión laboral en personas con discapacidad en Latinoamérica: Una revisión sistemática entre los años 2010-2020. INNOVA Research Journal, 6(3.1), 1-18. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.1.2021.1827

Publicado
2025-09-04
Como Citar
Gómez Loyola, S. A., & Ramírez Velásquez, J. C. (2025). Plataformas digitais: uma análise da existência de relação de trabalho. Religación, 10(47), e2501537. https://doi.org/10.46652/rgn.v10i47.1537