Prácticas espaciales y representaciones de género: experiencias de estudiantes universitarias en la BUAP, México

Palabras clave: mujeres estudiantes; universidad; representación de la mujer; espacio; entrevista.

Resumen

En el ámbito de las mujeres universitarias, los espacios son importantes porque en estos se construyen las relaciones sociales en donde se enlazan: clase social, raza y género, permitiendo estas una interacción personal y colectiva para la vida cotidiana. La percepción de las personas de un espacio está en función de las experiencias y oportunidades que tienen para vivirlo, significarlo, sentirlo, es decir, de las prácticas espaciales. Así, el objetivo de este trabajo es interpretar las experiencias de estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla sobre las prácticas espaciales en la construcción de las representaciones de las estudiantes de las facultades de Derecho e Ingeniería. Se utilizó una metodología basada en entrevistas en profundidad para abordar las categorías de prácticas espaciales cotidianas y prácticas deportivas. Como resultado, se interpretó que las prácticas espaciales fungen como tecnologías de género al relegar la participación de las mujeres a la periferia en los espacios universitarios tanto físicos como simbólicos. Finalmente, se concluye que las prácticas deportivas son una tecnología de género construida en función de lo simbólico como los discursos encarnados en los sujetos sobre la superioridad masculina, en tanto que en las prácticas espaciales cotidianas las mujeres enfrentan situaciones de segregación y exclusión.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Jaqueline Mata Santel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - México

Docente investigadora de tiempo completo en el Colegio de Diseño Gráfico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Citas

Blanco, M. (2019). Vulnerabilidad e invisibilización del género en el deporte: un acercamiento a las relaciones en el contexto. En, B. Marugán Pintos (Ed.), El deporte femenino, ese gran desconocido (pp. 31-44). Instituto de Estudios de Género. Universidad Carlos III de Madrid.

BUAP. (2022). Anuario estadístico 2021-2022. https://n9.cl/1otlg

Burbano, A. (2016). Espacio y género. En V. Cabrera Becerra & E. Licona Valencia (Coords.), Para pensar el territorio. Elementos epistémicos y teóricos (pp. 163-190). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Bustos, O. (2012). Mujeres en la educación superior, la academia y la ciencia. Revista Ciencia, 63(3), 24-33. https://n9.cl/2ynqx

Bustos, O. (2008). Los retos de la equidad de género en la educación superior en México y la inserción de mujeres en el mercado laboral. Arbor, 184(733), 795–815. https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i733.225

Camacho-Miñano, M., Gómez-López, M., & Alfaro, É. (2019). Igualdad de género en el deporte universitario: situación actual y actuaciones para el cambio. En, B. Marugán Pintos (Ed.), El deporte femenino, ese gran desconocido (pp. 71-87). Instituto de Estudios de Género. Universidad Carlos III de Madrid.

Cubillos Almendra, J. (2015). La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. Oxímora. Revista Internacional De Ética Y Política, (7), 119–137. https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/14502

De Lauretis, T. (1996). La tecnología del género. Revista Mora, 2, 6-34. https://n9.cl/tbldk

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2012). El campo de la investigación cualitativa: Manual de investigación cualitativa (Vol. 1). Editorial Gedisa.

Dowling, C. (2000). The frailty myth. Women approaching physical equality. Random House.

Di Méo, G. (1999). Géographies tranquilles du quotidien. Une analyse de la contribution des sciences sociales et de la géographie à l’étude des pratiques spatiales. Cahiers de géographie du Québec, 43(118), 75–93. https://doi.org/10.7202/022788ar

García Cuesta, S. (2008). Mujeres en trayectorias periféricas de carrera: las abogadas en doble presencia. Clepsydra: Revista Internacional de estudios de género y teoría feminista, (7), 43-70. https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/2429

Guitart, A. O. (2012). Cuerpo, emociones y lugar: aproximaciones teóricas y metodológicas desde la geografía. Geographicalia, (62), 115-131. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.201262850

Lawler, J. (2002). Punch! Why women participate in violent sports. Wish Publishing.

Lindón, A. (2006). Territorialidad y género: una aproximación desde la subjetividad espacial. En M. Aguilar & P. Ramírez (Coords.), Pensar y habitar la ciudad. Afectividad, memoria y significado en el espacio urbano contemporáneo (pp. 13-33). Anthropos/UAM-Iztapalapa.

Lindón, A. (2012). Corporalidades, emociones y espacialidades. Revista Brasileira de Sociologia da Emoçao, 11(33), 686-706. http://www.cchla.ufpb.br/rbse/RBSEv11n33dez2012%20completa.pdf

Massey, D. (2001). Space, Place, and Gender. University of Minnesota Press.

McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar: un estudio de las geografías feministas. Universitat de València.

Moreno, H. (2011). La noción de “tecnologías de género” como herramienta conceptual en el estudio del deporte. Revista Punto Género, (1), 41-62. https://doi.org/10.5354/0719-0417.2011.16820

Páramo, P., & Burbano, A. M. (2011). Género y espacialidad: análisis de factores que condicionan la equidad en el espacio público urbano. Universitas Psychologica, 10(1), 61-70. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672011000100006

Reguillo, R. (2000). La clandestina centralidad de la vida cotidiana. En A. Lindón, (Coord.), La vida cotidiana y su espaciotemporalidad (pp.77-93). Anthropos Editorial.

Soto, P. (2013). Repensar las prácticas espaciales. Rupturas y continuidades en la experiencia cotidiana de mujeres urbanas de la Ciudad de México. Revista Latino-Americana de Geografia e Gênero, 4(2), 2-12. https://revistas.uepg.br/index.php/rlagg/article/view/4008

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol. 1). Paidós.

Young, I. M. (1980). Throwing like a girl: A phenomenology of femininebody comportment motility and spatiality. Human Studies, 3(2),137–156. https://www.jstor.org/stable/20008753

Publicado
2023-06-16
Cómo citar
Mata Santel, J. (2023). Prácticas espaciales y representaciones de género: experiencias de estudiantes universitarias en la BUAP, México. Religación, 8(36), e2301020. https://doi.org/10.46652/rgn.v8i36.1020