Apuntes teórico-metodológicos para la identificación y medición del capital social en espacios rurales

  • Carlos Alejandro Custodio González Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional - México http://orcid.org/0000-0001-9683-3864
Palabras clave: capital social rural; relaciones socio-productivas; categorías; propuesta metodológica.

Resumen

En los años recientes el capital social ha tomado relevancia como categoría explicativa de los procesos socio-territoriales y socio-productivos en los espacios rurales. Sin embargo, presenta una serie de limitantes conceptuales y metodológicas, reflejadas en su excesiva versatilidad y aplicación indiscriminada. En este contexto, el presente texto tuvo como objetivo deconstruir el concepto de capital social en sus componentes, dimensiones y categorías; para sumarse al esfuerzo de incorporar el enfoque del capital social en la comprensión de los fenómenos sociales y productivos que actualmente definen la dinámica de las estrategias familiares de vida en los entornos rurales, a través de una revisión de literatura integradora. La cual permitió formular una propuesta teórico-metodológica organizada en torno a las tres formas de capital social: vinculación, puente y enlace. Las cuales pueden ser identificadas y medidas mediante la combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas, como: Análisis de Redes Sociales y Análisis de Componentes Principales Categóricos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Carlos Alejandro Custodio González, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional - México

Licenciado en Ciencias Ambientales. Maestro y Doctor en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Realizo una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Actualmente, es profesor investigador del IPN CIIDIR Unidad Durango. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel Candidato. Sus líneas de investigación son: el desarrollo con enfoque territorial, conglomeraods agrícolas, capital social rural y epistemología de la complejidad.

Citas

Ávila Sánchez, H. (2008). Enfoques geográficos en torno a la Nueva Ruralidad. En E. Pérez, M. A. Farah, y H. de Grammont (Comp.). La Nueva Ruralidad en América Latina: Avances teóricos y evidencias empíricas (pp. 103-132). Pontifica Universidad Javeriana.

Babaei, H., Ahmad, N., & Gill, S. (2012). Bonding, bridging and linking social capital and empowerment among squatter settlements in Tehran, Iran. World Applied Sciences Journal, 17(1), 19–126. https://idosi.org/wasj/wasj17(1)12/18.pdf

Banda Castro, A. L., Flores Varela, R., & Morales Zamorano, M. A. (2016). El capital social del ser humano, de la familia y las comunidades como producto conjunto para el desarrollo humano. Revista Aletheia, 8(1), 32-43. https://doi.org/10.11600/ale.v8i1.303

Blanco, J. (2005). Espacio y territorio: elementos teóricos-conceptuales implicados en el análisis geográfico. En M. A. Fernández Caso y R. Gurevich (Comp.), Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas (pp. 37-64). Biblios.

Bourdieu, P. (1986). The forms of Capital. En J. G. Richardson (Ed), Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education. Greenwood Press.

Buciega, A., y Esparcia, J. (2013). Desarrollo, Territorio y Capital Social. Un análisis a partir de dinámicas relacionales en el desarrollo rural. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 24(1), 81-113. https://doi.org/10.5565/rev/redes.350

Capdevielle, J. (2014). Capital social: debates y reflexiones en torno a un concepto polisémico. Revista de Sociologia e Politica, 22(51), 3-14. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=23832703001

Carpiano, R. M., & Fitterer, L. M. (2014). Questions of trust in health research on social capital: ¿What aspects of personal network social capital do the measure? Social Science and medicine, 116, 225-234. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2014.03.017

Carillo, E., & Riera, J. (2017). Mesuring social capital: further insights. Gaceta Sanitaria, 31(1), 57-61. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.09.002

Coleman, J. (2000). Social Capital, The foundations of social theory. Belknap Harvard.

Chriest, A., & Niles, M. (2018). The role of community social capital for food security following an extreme weather event. Journal of Rural Studies, 64, 80-90. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2018.09.019

Contreras Molotla, F. (2017). Población rural y trabajo en México. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Durston, J. (2000). ¿Qué es el capital social comunitario? CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5969

Esparcia, J., Escribano, J., & Serrano, J. (2016). Una aproximación al enfoque del capital social y a su contribución al estudio de los procesos de desarrollo local. Investigaciones Regionales, 34, 49-71. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28945294003

Forni, P., Siles, M., & Barreiro, L. (2004). ¿Qué es el Capital Social y cómo analizarlo en contexto de exclusión y pobreza? Estudios de caso en Buenos Aires. JSRI Research Report, 35, 1-20. https://jsri.msu.edu/upload/research-reports/rr35.pdf

Gericke, D., Burmeister, A., Löwe, J., Deller, J., & Pundt, L. (2018). How do refugees use their social capital for successful labor market integration? An exploratry analysis in Germany. Journal of Vocational Behavior, 105, 46-61. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2017.12.002

Glanville, J. & Story, W. (2018). Social capital and self-rated heath: clarifying the role of trust. Social Science Research, 71, 98-108. http://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2018.01.002

González, A. (2011). Nuevas percepciones del territorio, espacio social y el tiempo. Un estudio desde los conceptos tradicionales (o clásicos) hasta su concepción en el siglo XXI. [Congreso]. VI Jornadas de Jóvenes Investigadores, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Uruguay. https://n9.cl/appqy

González, S., y Larralde, A. (2013). Conceptualización y medición de lo rural. Una propuesta para clasificar el espacio rural en México. En Consejo Nacional de Población, La situación demográfica de México 2013 (pp. 141-158). Consejo Nacional de Población.

Gordon R., S. (2005). Confianza, capital social y desempeño de organizaciones. Criterios para su evaluación. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 47(193), 41-55. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2005.193.42472

Gordon R., S. (2014). Cooperación, redes y rendimiento social de las organizaciones de acción colectiva. En S. Gordon R. y R. Ricardo Tirado (coord.), El Rendimiento social de las organizaciones sociales (pp. 29-62). Universidad Nacional Autónoma de México.

Gordon R., S., Murillo, S., & Hernández, S. (2018). Satisfacción con la vida y desempeño social en México: un enfoque multidimensional. Sociológica, 33(94), 42-74.

Guirao, G., y Silamani, J. A. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. ENE. Revista de enfermería, 9(2). https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002

Gutiérrez Olvera, S. (2016). Capital social, cultura organizacional, cultura innovadora y su incidencia en las Organizaciones Productivas Rurales Colaborativas. Economía y Sociedad, 20(34), 119-136. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=51046653007

Guzmán-Gómez, E. y León-López, A. (2014). Peculiaridades campesinas del Morelos rural. Economía, Sociedad y Territorio, 15(44), 175-200. https://doi.org/10.22136/est00201434

Harrison, J., Montgomery, C., & Jeanty, W. (2019). A spatial, simultaneous model of social capital and poverty. Journal of Behavioral and Experimental Economics, 78, 183-192. https://doi.org/10.1016/j.socec.2018.09.001

Hernández Flores, J.Á., Martínez Corona, B., y Méndez Espinoza, J. A. (2014). Reconfiguración territorial y estrategias de reproducción social en el periurbano poblano. Cuadernos de Desarrollo Rural, 11(74), 13-34. https://doi.org/10.11144/Javeriana.CRD11-74.rter

Hintze, S. (2004). Capital social y estrategias de supervivencia. Reflexiones sobre el capital social de los pobres. En C. Danani (ed), Política social y economía social. Debates fundamentales.

Kay, C. (2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal ¿una nueva ruralidad? Revista mexicana de Sociología, 74(4), 607-645. http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2009.004.17769

King, B., Fielke, S., Bayne, K., Klerkx, L. & Nettle, R. (2019). Navigating shades of capital social and trust to leverage opportunities for rural innovation. Journal of Rural Studies, 68, 23-134. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2019.02.003

Lang, R. & Fink, M. (2018). Rural social entrepreneurship: The role of capital social within and across institutional levels. Journal of Rural Studies, 70, 1-14. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2018.03.012

Lugo-Morín, D., Ramírez-Júarez, J., Méndez-Espinoza, J., y Peña-Olvera. B. (2010). Redes sociales asimétricas en el sistema hortícola de Tepeaca, México. Economía, Sociedad y Territorio, 10(32), 207-230. https://doi.org/10.22136/est002010157

Lugo-Morín, D. (2013). El capital social en los sistemas territoriales rurales: avance para su identificación y medición. Estudios sociológicos, 31(91), 167-202. https://www.redalyc.org/pdf/598/59830136007.pdf

Luna, M., y Velasco, J. L. (2005). Confianza y desempeño en las redes sociales. Revista Mexicana de Sociología, 67(1), 127-162.

Martí, J., Bolíbar, M., & Lozares, C. (2017). Network cohesion and social support. Social Networks, 48, 192-201. https://doi.org/10.1016/j.socnet.2016.08.006

Martínez-Domínguez, M., Mora-Rivera, J., Yúnez-Naude, A., Parra-Inzunza, F., Jaramillo-Villanueva, J., & Carranza-Cerda, I. (2017). Cambios sociodemográficos y económicos de los hogares en el México rural, 2002-2007. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 14(1), 83-104. https://doi.org/10.22231/asyd.v14i1.524

Martínez-Cárdenas, R., Ayala-Gaytán, E.A., y Aguayo-Téllez, E. (2015). Confianza y capital social: evidencia para México. Economía, Sociedad y Territorio, 15(47), 35-59. https://doi.org/10.22136/est002015553

Massa, L. (2010). Estrategias de reproducción social y satisfacción de necesidades. Parte I: controversias conceptuales, polémicas prácticas. Revista Perspectivas Sociales, 2(1), 103-140.

Matijasevic Arcila, M. y Ruiz Silva, A. (2013). La construcción social de lo rural. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 5(3), 24-41. http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/construccion_social_de_rural/193

Mbiba, M., Collinson, M., Hunter, L., & Twine, W. (2019). Social capital is subordinate to natural capital in buffering rural livelihoods from negative shocks: Insights form rural South Africa. Journal of Rural Studies, 65, 12-21. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2018.12.012

Morales Zamorano, L. A., Velasco Aulcy, L, & Pérez Chavira, S. I. (2014). Estrategias para la formación de clúster agrícolas en zonas rurales. Revista Mexicana de Agronegocios, 35, 1004-1011.

Nardone, G., Sisto, R., & Lopolito, A. (2010). Social Capital in The LEADER Initiative: a methodological approach. Journal of Rural Studies, 26(1), 63-72. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2009.09.001

Nicholas, C., Murphy, L., & Blackman, A. (2019). Exploring the dimensions of social capital that are effective mediators of long distance commuting impacts on wellbeing. Resources Policy, 60, 185-197. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2018.12.011

Putnam, R. (1993). Making Democracy Work. Civic traditions in modern Italy. Princeton University Press

Rojas-Serrano, C., Martínez-Corona, B., Vázquez-García, V., Castañeda-Salgado, P., Zapata-Martelo, E., & Sámano-Rentería, M. Á. (2013). Estrategias de reproducción campesina, género y valoración del Bosque de Lachatao, Oaxaca, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 11(1), 71-92. https://doi.org/10.22231/asyd.v14i3.645

Sancho Comíns, J., y Reinoso Moreno, D. (2012). La delimitación del ámbito rural: una cuestión clave en los programas de desarrollo rural. Estudios Geográficos, 73(273), 599-624. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201221

Santacoloma-Varón, L. (2015). Importancia de la economía campesina en los contextos contemporáneos: una mirada al caso colombiano. Entramado, 11(2), 38-50. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.6752

Saz-Gil, M., y Gómez-Quintero, J. (2015). Una aproximación a la cuantificación y caracterización del capital social: una variable relevante en el desarrollo de la provincia de Teruel, España. EURE, 41(123), 29-51. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612015000300002

Serra, T., & Poli, E. (2015). Shadow prices of social capital in rural India, a nonparametric approach. European Journal of Operational Research, 240, 892-903. https://doi.org/10.1016/j.ejor.2014.08.019

Szreter, S., & Woolcock, M. (2004). Health by association? Social capital, social theory, and the political economy of public health. International Journal of Epidemiology, 33, 650–667. http://doi.org/10.1093/ije/dyh013

Tomé-Hernández, G., Méndez-Espinosa J. A., Pérez-Ramírez, N., Ramírez-Juárez, J., & Tornero-Campante, M. A. (2014). Estrategias de reproducción familiar en Santa María Mayotzingo, Puebla, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 11(1), 93-111. https://doi.org/10.22231/asyd.v11i1.56

Van den brink, R. & Chavas, J.P. (1997). The microeconomics of an indigenous African institution: The rotating savings and credit association. Economic Development and Cultural Change, 45(4), 745–772. https://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/452306?journalCode=edcc

Vargas, R. (2010). Sistemas de Información Territorial (SIT). El Colegio de Tlaxcala A.C., (1a ed.).

Villalonga, E. & Kawashi, I. (2015). The measurement of capital social. Gaceta Sanitaria, 29(1), 62-64. http://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.09.006

Wang, S. (2019). Social capital and Rotating Labor Associations in rural China. China Economic Review, 23, 243-253. https://doi.org/10.1016/j.chieco.2018.09.013

Publicado
2023-06-18
Cómo citar
Custodio González, C. A. (2023). Apuntes teórico-metodológicos para la identificación y medición del capital social en espacios rurales. Religación, 8(36), e2301041. https://doi.org/10.46652/rgn.v8i36.1041
Sección
Sección General