La frontera entre privacidad y evasión de responsabilidad: anonimato en internet y desafíos jurídicos

Palabras clave: Derecho; privacidad; protección; anonimato; privacidad.

Resumen

El derecho al anonimato es la capacidad de las personas para que su actuación o expresión sea realizada sin la revelación de su identidad. Este derecho se manifiesta en mayor medida en el entorno digital, porque los individuos participan en diferentes actividades en línea. Es un elemental derecho que permite expresar su opinión. también tiene una línea divisoria que debe ser respetada, ser responsable de lo escrito o expresado. El objetivo planteado fue determinar la frontera entre privacidad y evasión de responsabilidad relacionado con el anonimato en internet y desafíos jurídicos. El enfoque metodológico fue cualitativo; mientras el método bibliográfico permitió la revisión de información en repositorios virtuales nacionales e internacionales, de investigaciones asociadas con las variables objeto de estudio; la información se procesó a través del método analítico, realizando un análisis de la información acopiada. Los resultados permitieron profundizar en torno al anonimato enfocado en un contexto holístico, agrupando a la privacidad y la necesidad de responsabilidad legal por las opiniones emitidas. Se concluyó que el anonimato también es utilizado para expresar ideas en contra de personas u organizaciones, y ante aquello los marcos jurídicos permitan seguir acciones legales en contra de quienes las escriben.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Kenlly Stefanía Molina Párraga, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí | Manta | Ecuador

Estudiante de la Carrera de Derecho, Facultad de Ciencias Sociales,   Derecho y Bienestar por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 

Steven Orley Mendoza Moreira, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí | Manta | Ecuador

Estudiante del 9vo semestre de la Carrera de Derecho, Facultad de Ciencias Sociales, Derecho y Bienestar 

Javier Andrés Espinoza Suárez, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí | Manta | Ecuador

Abogado por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Máster en Propiedad Intelectual por la Universidad Carlos III de Madrid. Magister en Derecho Procesal por la Universidad de Especialidades Espíritu Santo de Guayaquil.  

Citas

Alnajrani, M. (2020). Privacy and data protection in mobile cloud computing: A systematic mapping study. PLOS ONE, 15(6). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0234312

Alonso, C. (2021). Claves de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales de Ecuador. GlobalSuite Solutions. https://n9.cl/3327h

Amnistía Internacional. (2002). Métodos de investigación cualitativa, tipos y ejemplos. ATLAS.ti. https://n9.cl/18r3v

Bidart, B., & Carnota, W. (1998). Derecho constitucional comparado. Sociedad Anónima Editora, Comercial, Industrial y Financiera.

Comisión Europea. (s/f). ¿Qué son los datos personales? https://n9.cl/evcdl

ueva Luza, T., Jara Córdova, O., Arias Gonzáles, J. L., Flores Limo, F. A., & Balmaceda Flores, C. A. (2023). Métodos mixtos de investigación para principiantes. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.106

Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Revista de Educaciòn, 12.

Eklund, L. (2022). Beyond a Dichotomous Understanding of Online Anonymity: Bridging the Macro and Micro Level. Sociological Research Online, 27(2), 486–503.

Chávez, F. (2021). Ciberdelitos: Una primera aproximación y proyección institucional. Revista Científica de Ciencias Jurídicas, Criminología y Seguridad, 30.

France 24. (2025, 03 de junio 3). Youporn y Pornhub suspenden el acceso en Francia. https://n9.cl/x312e1

Gadotti, A. (2024). Anonymization: The imperfect science of using data while preserving privacy. Science Advances, 10(29). https://doi.org/10.1126/sciadv.adn7053

García-Prieto, V., Bonilla-del-Río, M., & Figuereo-Benítez, J. C. (2024). Discapacidad, discursos de odio y redes sociales: video-respuestas a los haters en TikTok. Revista Latina De Comunicación Social, (82), 1–21. https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2258

Hanover, S. (2021). Disconnecting the Dots: Anonymity in the Digital Age. University of Oregon. https://hdl.handle.net/1794/26371

Hernández , J. E. P., Criollo , C. A. P., Mera, J. S. P., & Segura, M. W. S. (2024). Organized Crime And Cybercrime In Ecuador, A New Reality Of Complex Criminality. Migration Letters, 21(10), 734–747. https://doi.org/10.59670/ml.v21iS11.10561

Kubli-García, F. (2019). Componentes del derecho a la privacidad. Revista Del Posgrado En Derecho De La UNAM, (7). https://doi.org/10.22201/fder.26831783e.2019.7.109

Majeed, A., & Lee, S. (2021). Anonymization Techniques for Privacy Preserving Data Publishing: A Comprehensive Survey. IEEE Access, 9, 8512–8545.

Martín, N. (2025). ¿Qué pasó con el “pajaporte”?: La app antiporno del Gobierno que debía estar lista el verano pasado. El Independiente. https://n9.cl/d1hvn7

Marx, M. (2018). Anonymity Online – Current Solutions and Challenges. Springer.

Moreno, L. (2024). El derecho al anonimato en la era digital y la libertad de expresión [Proyecto de investigación, Universidad Regional Autónoma de los Andes].

Naciones Unidas. (2018, 29 de noviembre 29). Artículo 12: Derecho a la intimidad. https://news.un.org/es/story/2018/11/1446671

Ollier, A. (2024). Digital surveillance is omnipresent in China. Here’s how citizens are coping. The Conversation. https://n9.cl/6i8qf

Ossa, M. (2024). Anonymity and the challenges of regulating online harmful conducts. Revista Chilena de Derecho y Tecnologia, 13. https://doi.org/10.5354/0719-2584.2024.70729

Petrović, D., & Pavlović, D. (2022). Anonymity in the age of the internet. ANNALS, 70(1), 161–190.

Ramírez, D. (2017). Ciberseguridad en China. bie3: Boletín IEEE. Instituto Español de Estudios Estratégicos, 5, 8–15.

Spytska, L. (2024). Practice-based methods of bringing to legal liability for anonymous defamation on the Internet and in the media. Social and Legal Studios, 1(7). https://doi.org/10.32518/sals1.2024.202

Vargas, Y. (2023). Hábeas data y la protección del derecho a la intimidad desde la sentencia constitucional Nro. 2064-14-EP/21 [Proyecto de titulación, Pontifica Universidad Católica del Ecuador].

Véliz, C. (2019). Online Masquerade: Redesigning the Internet for Free Speech Through the Use of Pseudonyms. Journal of Applied Philosophy, 36(4), 643–658. https://doi.org/10.1111/japp.12342

Villalba, A. (2017). Reflexiones jurídicas sobre la protección de datos y el derecho a la intimidad en la autodeterminación informativa. Foro: Revista de Derecho, 27.

Publicado
2025-08-26
Cómo citar
Molina Párraga, K. S., Mendoza Moreira, S. O., & Espinoza Suárez, J. A. (2025). La frontera entre privacidad y evasión de responsabilidad: anonimato en internet y desafíos jurídicos. Religación, 10(47), e2501496. https://doi.org/10.46652/rgn.v10i47.1496