Motivos para la práctica de la actividad física extracurricular y clima motivacional en escuelas deportivas de fútbol de las provincias del Azuay y Cañar
Resumen
La práctica de las actividades extracurriculares en la adolescencia cumple un rol fundamental en el desarrollo físico, social y emocional de los jóvenes, el entorno positivo que rodea la actividad deportiva es fundamental para mantenerse activos. A partir de esta situación se ha establecido el objetivo de esta investigación; Analizar los motivos para la práctica de la actividad física extracurricular y clima motivacional en escuelas deportivas de futbol de las provincias del Azuay y Cañar. La investigación es de tipo no experimental, con corte transversal, correlacional, alcance descriptivo y enfoque cuantitativo. La muestra fue de 80 adolescentes distribuidos de la siguiente manera: sexo masculino (n=64); sexo femenino (n=16) con edades entre 14 y 16 años, pertenecientes a escuelas deportivas de fútbol de Cuenca y Azogues. Se utilizaron los cuestionarios Medida de Motivos para Actividades Físicas-Revisado (MPAM-R) y el Cuestionario de Clima en el Deporte (SCQ) para evaluar las variables. Los resultados indicaron que, en cuanto a los motivos para la práctica de Actividad Física, el principal fue el "fitness" positivo en sus escuelas deportivas, con apoyo a la autonomía por parte del entrenador y el clima es agradable durante la práctica deportiva. Se concluye que además del fitness, el disfrute y la competencia son fundamentales para motivar a los adolescentes a participar en el deporte, y que un clima motivacional positivo creado por los entrenadores puede contribuir a una mayor adherencia y compromiso.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Albuquerque, M. R., Lopes, M. C., De Paula, J. J., Faria, L. O., Pereira, E. T., y Da Costa, V. T. (2017). Adaptación transcultural y validación del MPAM-R al portugués brasileño y propuesta de un nuevo método para calcular las puntuaciones factoriales. Avaliaçao Psicologica: Interamerican Journal of Psychological Assessment, 9(1), 128-138.
Ames, C. (1992). Classrooms: Goals, structures, and student motivation. Journal of Educational Psychology, 84(3), 261-271.
Aznar-Ballesta, A., Barrios, E. M. P., Salas, A., & Vernetta, M. (2023). Motivación y práctica deportiva en adolescentes en función del género, edad y deporte. Didacticae. Revista de Investigación en Didácticas Específicas, (14), 160-175.
Balaguer, I., Castillo, I., y Duda, J. L. (2008). Apoyo a la autonomía, satisfacción de las necesidades, motivación y bienestar en deportistas de competición: un análisis de la teoría de la autodeterminación. Revista de Psicología del Deporte, 17(1), 123-139.
Ballesta, A. A. (2022). Actividades físicas y deportivas extraescolares en adolescentes del municipio de Maracena: tiempo de práctica, motivación, satisfacción y relación de los programas de educación física con la oferta pública y privada [Tesis de doctorado, Universidad de Granada].
Bandura, C. T., y Kavussanu, M. (2018). Authentic leadership in sport: Its relationship with athletes’ enjoyment and commitment and the mediating role of autonomy and trust. International Journal of Sports Science and Coaching, 13(6), 968-977.
Baños, R., Marentes, M., Zamarripa, J., Baena-Extremera, A., Ortiz-Camacho, M., & Duarte-Félix, H. (2019). Influencia de la satisfacción, aburrimiento e importancia de la educación física en la intención de realizar actividad física extraescolar en adolescentes mexicanos. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(3), 205-215.
Blanco, H., Díaz, A. C., Guijarro, S., Blanco, L. H., Aguirre, S. I., & Jurado, P. J. (2020). Composición e invarianza factorial de la versión en español del Cuestionario de Clima en el Deporte (S-SCQ) en universitarios deportistas de Chihuahua, México. Cuadernos de Psicología del Deporte, 20(2), 218–228.
Calero, A. (2016). Actividades extraescolares durante la adolescencia: Características que facilitan las experiencias óptimas. Psicoperspectivas, 15(2), 102-109.
Calero, A. D., Barreyro, J. P., & Injoque-Ricle, I. (2017). Inteligencia emocional durante la adolescencia: su relación con la participación en actividades extracurriculares. Revista psicodebate: psicología, cultura y sociedad., 17(2), 43-54.
Canós, J. T., Jiménez, M. A., & Camacho, D. P. (2018). Análisis de la motivación hacia la práctica de actividad física extraescolar en educación secundaria. REMIE: Multidisciplinary Journal of Educational Research, 8(3), 259-280.
Cantallops, J., Ponseti, F.J., Vidal, J., Antoni, P., & Palou, P. (2012). Adolescencia, sedentarismo y sobrepeso: análisis en función de variables sociopersonales de los padres y del tipo de deporte practicado por los hijos. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 21, 5-8
Castro-Sánchez, M., Zurita-Ortega, F., & Chacón-Cuberos, R. (2019). Clima motivacional en deportistas en función de la modalidad deportiva. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 8(1), 31-38. https://doi.org/10.6018/sportk.362031
Cervello Gimeno, E., Gonzalez-Cutre, D., Moreno Murcia, J. A., & Gallego, D. I. (2016). The role of the motivation in the prediction of procedimental knowledge in basketball players. Universitas Psychologica, 15(4), 1-13.
Cuenca, L. T. R., Solà, I. B., Fernàndez, I. C., & Cervera, J. M. (2015). Clima motivacional, motivación y cohesión: Un estudio en el fútbol base [Tesis de doctorado, Universitat de València].
Deci, E. L. (1971). Effects of Externally Mediated Rewards on Intrinsic Motivation. Journal of Personality and Social Psychology, 18(1), 105–115.
Deci, E. L., y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and selfdetermination in human behavior. Plenum. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4899-2271-7
Deci, E., y Ryan, R. (1991). A motivational approach to self: integration in personality. En R. Dienstbier, (ed.). Nebraska symposium on motivation: vol 38. Perspective on motivation (pp. 237-288). University of Nebraska Press.
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The what and why of goal pursuits: Human needs and the selfdetermination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227-268 https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01
Diaz M. G. M. (2015). Diferencia entre el Nivel de Autoeficacia de Adolescentes que Realizan Actividades Extracurriculares y los que se Dedican Únicamente a Estudiar [Tesis de licenciatura, Universidad Rafael Landívar].
Duda, J. L., & Nicholls, J. G. (1989) Relationship between task and ego orientation and the perceived purpose of sport among high school athletes. Journal of Sport & Exercise Psychology, 11(3), 318–335.
Escartí, A. M. P. A. R. O., & Cervelló, E. D. U. A. R. D. O. (1994). La motivación en el deporte. Entrenamiento psicológico en deporte: Principios y aplicaciones. Universidad de Buenos Aires.
Fernández, I. C., Solá, I. B., & Duda, J. L. (2003). Interrelaciones entre el clima motivacional y la cohesión en futbolistas cadetes. EduPsykhé: Revista de psicología y educación, 2(2), 243-258.
Fernández, J. P. A. (2016). Grado de Motivación Frente a la Actividad Física Extracurricular de Adolescentes de 14 Años de Género Masculino y Femenino en Tres Colegios Municipales del Sector Oriente de Santiago [Tesis de doctorado, Universidad Andrés Bello].
Fernández Ozcorta, E. J., Sáenz-López Buñuel, P., Almagro, B. J., & Conde García, C. (2015). Motivos de práctica de actividad física en universitarios activos. EmásF: Revista Digital de Educación Física, (34), 52–60.
Franco, E., Coterón, J., Martínez, H. A., & Brito, J. (2017). Perfiles motivacionales en estudiantes de educación física de tres países y su relación con la actividad física. Suma Psicológica, 24(1), 1-8.
Folgar, M. I., Boubeta, A. R., Cristobal, R. V., y Zamácola, F. S.(2012). Motivaciones para la práctica de deporte federado y del piragüismo en alumnos de primaria y secundaria. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 21(21), 19–24.
García Sánchez, M. E., y Cruz Vargas, M. L. (2016). El alumno motivado: un análisis empírico de los factores motivadores intrínsecos y extrínsecos en el aula de inglés. Revista Investigación en la Escuela, (90), 72-93
Gootman, J. A., y Eccles, J. (2002). Programas comunitarios para promover el desarrollo juvenil. Journal of Developmental & Behavioral Pediatrics, 26(5).
González Valero, G., Zurita Ortega, F., & Martínez Martínez, A. (2017). Panorama motivacional y de actividad física en estudiantes: Una revisión sistemática. Education, Sport, Health and Physical Activity, 1(1), 41-58.
Granero Gallegos, A., Gómez-López, M., Rodríguez-Suárez, N., & Abraldes Valeiras, J. A. (2011). Motivos de práctica en el ámbito de la actividad física no competitiva. Espiral cuadernos del profesorado, 4(7).
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. McGraw Hill Education.
Jiménez-Torres, M. G., Godoy-Izquierdo, D., y Godoy García, J. F. (2012). Relación entre los motivos para la práctica físico-deportiva y las experiencias de flujo en jóvenes:diferencias en función del sexo. Universitas Psychologica, 11(3), 909–920.
Larson, R. W., & Brown, J. R. (2007). Emotional development in adolescence: What can be learned from a high school theater program? Child Development, 78(4), 1083-1099. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2007.01054.x
Murcia, J. A. M., Gimeno, E. C., & Coll, D. G. C. (2007). Analizando la motivación en el deporte: un estudio a través de la teoría de la autodeterminación. Apuntes de psicología, 25(1), 35-51. https://doi.org/10.55414/4fz3fp19
Murcia, J. A. M., Gimeno, E. C., & Camacho, A. M. (2007). Validación de la Escala de Medida de los Motivos para la Actividad Física-Revisada en españoles: Diferencias por motivos de participación. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 23(1), 167-176.
Navas, L., y Soriano, J. A. (2016). Análisis de los Motivos para Practicar o No Actividades Físicas Extracurriculares y su Relación con el Autoconcepto Físico en Estudiantes Chilenos. Revista Iberoamericana de Psicología Del Ejercicio Y El Deporte, 11(1), 69–76.
Nuviala, R. N., Teva-Villén, M. R., Pérez-Ordás, R., Grao-Cruces, A., Fajardo, J. A. T., & Nuviala, A. N. (2017). Segmentación de usuarios de servicios deportivos. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (25), 90-94.
Raimundi, M. J., Pérez Gaido, M. G., Celsi, I. A., & Castillo, I. (2022). Evaluación de los estilos interpersonales y climas motivacionales creados por entrenadores/as en deporte adolescente argentino. Asociación Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica.
Reigal, R. E., Crespillo, M., Morillo, J. P., & Hernández-Mendo, A. (2018). Apoyo a la autonomía, clima motivacional percibido y perfil psicológico deportivo en jugadores de balonmano playa. Cuadernos de Psicología del Deporte, 18(3), 102-111.
Ryan, R. M., Frederick, C. M., Lepes, D., Rubio, N, y Sheldon, K. M. (1997). Intrinsic motivation and exercise adherence. International Journal of Sport Psychology, 28, 335-354.
Ryan, M. y Deci, E. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well being. American Psychologist, 55(1), 68-78. https://psycnet.apa.org/record/2000-13324-007
Sánchez-Alcaraz Martínez, B. J., Muñoz Marín, D., Courel Ibáñez, J., Grijota Pérez, F. J., Chaparro Herrera, R., & Díaz García, J. (2018). Motivos de la práctica del pádel en relación a la edad, el nivel de juego y el género. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 7(1), 57–62. https://doi.org/10.6018/321881
Stainback, S., y Stainback, W. (1999). Aulas inclusivas: un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Narcea Ediciones.
Teixeira, P. J., Carraça, E. V, Markland, D., Silva, M. N., & Ryan, R. M. (2012). Exorcice, physical activity, and self-determination theory: Asystematic review. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 9(1).
Torregrosa, M., Sousa, C., Viladrich, C., Villamarín, F., & Cruz, J. (2008). El clima motivacional y el estilo de comunicación del entrenador como predictores del compromiso en futbolistas jóvenes. Psicothema, 20(2), 254-259.
Torres, B. J. A., Buñuel, P. S. L., Coll, D. G. C., & Murcia, J. A. M. (2011). Clima motivacional percibido, necesidades psicológicas y motivación intrínseca como predictoresdelcompromiso deportivo en adolescentes. ricyde. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 7(25), 250-265.
Troncoso Avalos, S. M., Burgos Dávila, C. J., & López-Walle, J. M. (2015). Climas motivacionales, liderazgo y cohesión grupal en contexto deportivo universitario. Educación Física y Ciencia, 17(1).
Urteaga, A. I., & Irigoyen, J. Y. (2016). El nivel del disfrute con la actividad física en adolescentes: educación física vs. actividad física extraescolar. EmásF: revista digital de educación física, (39), 30-47
Vašíčková, J., y Pernicová, H. (2020). Motivace k pohybové aktivitě (MPAM-R): Vnitřní konzistence a vnitřní validita české verze dotazníku. Tělesná kultura, 41(2), 74-81.
Vega, H. B., Leal, A. C. D., Romero, S. G., Ornelas, L. H. B., Vásquez, S. I. A., & García, P. J. J. (2020). Composición e invarianza factorial de la versión en español del Cuestionario de Clima en el Deporte (S-SCQ) en universitarios deportistas de Chihuahua, México. Cuadernos de psicología del deporte, 20(2), 218-228.
Velert, C. P. (1999). La teoría de las perspectivas de meta y la educación física: Un estudio sobre los climas motivacionales. Revista de psicología social aplicada, 9(1), 25-44.
Williams, G. y Deci, E. L. (1996). Internalization of biopsychosocial values by medical students: a test of self-determination theory. Journal of Personality and Social Psychology, 70(4), 767-779.
Zartman, S., & Zartman, P. (1997). Youth Volleyball: The guide for coaches & parents. Betterway Books.
Derechos de autor 2025 Dayanara Mishell Collaguazo Sellán, Jonnathan Efraín Crespo Cedillo, Yajaira del Rocio Guallpa Palomeque, Eduardo Jose Uzhca Fajardo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.