Análisis de las condiciones laborales en la retención del profesorado de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

  • Mauricio Eduardo Huilca Cabay Universidad Nacional de Chimborazo | Riobamba | Ecuador
  • Carlos Patricio Arguello Mendoza Universidad Nacional de Chimborazo | Riobamba | Ecuador
Palabras clave: Condiciones laborales; estabilidad laboral; educación superior; retención de los docentes; satisfacción profesional.

Resumen

El estudio examinó los desafíos que tienen las instituciones de educación superior en las condiciones laborales dentro de la retención del personal docente. Se ha identificado que la sobrecarga horaria, incentivos bajos e inestabilidad laboral han ocasionado una baja motivación lo cual llevó a los docentes a considerar en migrar a otros sectores laborales. Se aplicaron encuestas estructuradas a 60 docentes seleccionados por un muestreo por conveniencia de la facultad de administración de empresas de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Los factores evaluados fueron condiciones de trabajo, retención de profesores, y educación de calidad con una confiabilidad excelente (α=0.98). los resultados indicaron una varianza total del 38.8% que estuvo compuesta por la dimensión condiciones de trabajo, sustentando la importancia en la retención del docente. También, el análisis de correlación denotó un impacto positivo alto (rho=0.847; p=0.000), confirmando que las optimizaciones en la estabilidad contractual y jornada laboral extendida aportaron en la permanencia de los docentes. Por otro lado, el 51.6% de los profesores mantenían un lapso igual o superior a 5 años de permanencia en la universidad señalando que la estabilidad y reconocimiento institucional son factores importantes para continuar con sus actividades laborales y sin inconvenientes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Mauricio Eduardo Huilca Cabay, Universidad Nacional de Chimborazo | Riobamba | Ecuador

Ingeniero en Finanzas, Docente en la Facultad de Administración de Empresas en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Carlos Patricio Arguello Mendoza, Universidad Nacional de Chimborazo | Riobamba | Ecuador

Doctor en gestión de empresas PhD., Máster en Gerencia Empresarial MBA., Máster en Educación a Distancia, Diploma Superior en Proyectos y Transferencia de Tecnologías, Ingeniero de Empresas, abogado, Licenciado en Jurisprudencia, Docente Investigador Principal 1 de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Docente de Posgrado de la Universidad Nacional de Chimborazo, Docente de Posgrado de la Universidad de la Península de Santa Elena.

Citas

Arias, L., Portilla, L., & Castaño, J. (2008). Compensación y beneficios salariales; atracción y retención de trabajadores. Scientia et Technica, 14(39).

Aulia, N., & Haerani, I. (2022). Teacher Retention and Turnover: Exploring the Factors that Influence Teacher Decision-Making. Journal of Education Review Provision, 2(2), 36–42. https://doi.org/10.55885/jerp.v2i2.155

Ayala, M., & Atencio, I. (2018). Retención en la educación universitaria en Chile. Aplicación de un modelo de ecuaciones estructurales. Revista de La Educación Superior, 47(186).

Castilla, S., Colihuil, R., Bruneau, J., & Lagos, R. (2021). Carga laboral y efectos en la calidad de vida de docentes universitarios y de enseñanza media. Chakiñan, revista de ciencias sociales y humanidades, 5(15), 166–179. https://doi.org/10.37135/chk.002.15.11

Centeno, A., Sanz de la Cal, E., & Greca, I. (2024). Service-Learning as a Tool for Developing Competencies in International Cooperation in the Initial Training of CLIL Primary Education Teachers. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 99(38.3). https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP

Erin, M., & Benedetti, C. (2025). Teacher Retention in High-Poverty Urban Schools: The Role of Empowerment, Leadership, and Collaboration. Education and Urban Society, 1(21). https://doi.org/10.1177/00131245251318318

García, P. (2021). Las condiciones laborales y el desempeño docente. Revista Iberoamericana de Educación, 63(1).

Hao, D. (2024). An empirical study on the relationship between emotional labor and work performance among university teachers. Frontiers in Psychology, 15(10). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1470436

Ibarra, M., Rojas, L., & Ganchozo, E. (2019). Condiciones sociolaborales y estado de salud en docentes. Redieluz, 9(1), 42–54.

Johnson, S., Kraft, M., & Papay, J. (2012). How Context Matters in High-Need Schools: The Effects of Teachers’ Working Conditions on Their Professional Satisfaction and Their Students’ Achievement. Teachers College Record, 114(100306), 39.

Martínez, S., Ramírez, L., & Martín, M. (2023). Exigencias laborales y daños en la salud en dos universidades Latinoamericanas: México y Argentina. Revista de La Facultad de Ciencias Económicas, 31(2), 144–160. https://doi.org/10.30972/rfce.3127159

Mérida, S., Sánchez, N., & Extremera, N. (2022). Retención docente a través de la teoría de demandas y recursos laborales. Educacion XX1, 25(2), 151–171. https://doi.org/10.5944/educxx1.31901

Nuñez, A. (2020). Deserción y retención: retos en la educación superior. Revista Científica Retos de La Ciencia, 4(9). https://doi.org/10.53877/rc.4.9.20200701.02

Quezada, M. del P., Castro, M. del P., Dios, C., & Quezada, G. (2021). Condiciones laborales en la educación universitaria peruana: Virtualización ante la pandemia COVID -19. Revista Venezolana de Gerencia, 26(95).

Ramos, C., & Roque, R. (2021). La influencia docente y el rendimiento académico en estudiantes de una Universidad Pública Mexicana. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores., 8.

Räsänen, K., Pietarinen, J., Pyhältö, K., Soini, T., & Väisänen, P. (2020). Why leave the teaching profession? A longitudinal approach to the prevalence and persistence of teacher turnover intentions. Social Psychology of Education, 23(4), 837–859. https://doi.org/10.1007/s11218-020-09567-x

Reyna, V., Salazar, G., & Macias, D. (2022). Impacto del estrés en las actividades laborales del docente universitario: caso IES de Manabí – Ecuador. Journal Business Sciense, 3.

Ruiz Chota, L. M., & Danielli Rocca, J. J. (2024). Desempeño docente y calidad educativa universitaria: Revisión sistemática. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 8(32), 1–17. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.728

Samih, M., & Solomon, D. (2024). The Impact of School Leadership Support on Teacher Retention: A Study among School Leaders and Teacher*. International Journal of Educational Administration and Leadership: Theory and Practice, 3(1), 1–15. https://doi.org/10.52380/ijedal.2024.3.1.26

Soto, G. (2024). Ventajas y desventajas del uso de plataformas virtuales para profesores y estudiantes universitarios. Revista Docencia Universitaria, 5(1), 1–18. https://doi.org/10.46954/revistadusac.v5i1.70

Tran, H., & Smith, D. A. (2020). Designing an Employee Experience Approach to Teacher Retention in Hard-to-Staff Schools. NASSP Bulletin, 104(2), 85–109. https://doi.org/10.1177/0192636520927092

Veloz, M. de las N., González, M. de la C., & Pérez, L. (2023). Exploración Interdisciplinaria sobre el Impacto del Estrés Laboral en la Vida de los Docentes. Rehabilitacion Interdisciplinaria, 3(8), 57. https://doi.org/10.56294/ri202357

Publicado
2025-07-18
Cómo citar
Huilca Cabay, M. E., & Arguello Mendoza, C. P. (2025). Análisis de las condiciones laborales en la retención del profesorado de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Religación, 10(47), e2501513. https://doi.org/10.46652/rgn.v10i47.1513