Estrés laboral en el personal de salud que trabaja en zonas de difícil acceso en Ecuador: identificación de factores de riesgo

  • Paola Isabel Espinosa Falconi Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador
  • Patricio Esteban Mendieta Andrade Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador
Palabras clave: Estrés laboral; Personal de salud; Zonas de difícil acceso; Factores de riesgo; Condiciones laborales

Resumen

La investigación aborda el estrés laboral que afecta al personal de salud en zonas de difícil acceso en Ecuador, con el objetivo de entender los factores que lo generan y su impacto en el bienestar físico y emocional de los trabajadores. Para ello, se utilizó una combinación de métodos cualitativos y cuantitativos, incluyendo una revisión de literatura reciente, análisis de experiencias y encuestas realizadas a profesionales del sector. Entre los factores identificados destacan la carga psicosocial, el trabajo en aislamiento, la falta de infraestructura adecuada y la ausencia de capacitaciones. Estas condiciones no solo afectan la salud física y mental de los trabajadores, sino también la calidad de atención que pueden ofrecer a sus pacientes. Las consecuencias incluyen agotamiento emocional, falta de motivación y un deterioro en la salud general. La investigación resalta la importancia de implementar medidas que mejoren el ambiente laboral, como garantizar recursos adecuados, fomentar el apoyo social y ofrecer programas de capacitación. Estas acciones no solo protegerían la salud de los trabajadores, sino que también fortalecerían la calidad del servicio que brindan a las comunidades más vulnerables.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Citas

Acero, M. (2020). Estrés laboral y sus consecuencias en la salud que afectan el rendimiento. Fundación Universidad de América.

Acosta, N. (2022). Riesgo psicosocial y estrés laboral en el personal de salud de la microred huimbayoc del departamento san martin, 2021. Universidad César Vallejo.

Alquizar, M., & Aponte, T. (2024). Estrés y desempeño laboral en enfermeros del servicio de emergencia - Hospital Víctor Lazarte Echegaray. Universidad Nacional de Trujillo.

Alvarez, V. (2023). Estrés laboral y calidad de atención del personal de salud en el Hospital Básico de Amaluza. Universidad Nacional de Loja.

Arce, R., Rubio, K., Cuadro, H., Fonseca, R., León, M., & Rodriguez, P. (2020). Relación entre el nivel de estrés laboral y los factores de riesgos psicosociales intralaborales en trabajadores de una fundación de niños con discapacidad ubicado en el departamento del Atlántico/Colombia. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 29(1).

Bedoya, S., Ecue, M., Magda, M., & Rojas, H. (2022). Factores que influyen en el desarrollo del estrés laboral del personal asistencial del área de enfermería de un hogar geriátrico ubicado en la ciudad de Cartagena – Colombia. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

Buitrago, L., Barrera, M., Plazas, L., & Chaparro, C. (2021). Estrés laboral: una revisión de las principales causas consecuencias y estrategias de prevención. Investigación en Salud Universidad de Boyacá, 8, 131-146. https://doi.org/10.24267/23897325.553

Cabezas, G. (2023). El estrés laboral y su relación con el desempeño del personal de salud. Caso de estudio en un hospital de segundo nivel. Universidad Nacional de Chimborazo.

Durand, M. (2022). Estrés laboral y desempeño laboral en el departamento de Enfermería del hospital sub regional de Andahuaylas, 2021. Universidad César Vallejo.

González, M. (2022). La soledad en el trabajo como riesgo laboral: identificación y evaluación. UPC, Escola Politècnica Superior d’Edificació de Barcelona, Departament d’Organització d’Empreses.

Leon, R. (2022). Estrés laboral en profesionales sanitarios asistenciales de un establecimiento de salud en Huancayo, 2022. Universidad César Vallejo.

López, A. (2021). Desarrollo de las habilidades de cuidado para la prevención del estrés laboral crónico en personas cuidadoras formales de personas adultas mayores institucionalizadas en Establecimientos de Larga Estancia de Montevideo, Uruguay. Revista de Gerontología, 1, 145–171.

Martinez, D., & Yauri, H. (2023). Estrés laboral y nivel de depresión en los trabajadores del centro de salud “Santa Eulalia”. Universidad Peruana Los Andes.

Martínez, L. (2020). Riesgos psicosociales y estrés laboral en tiempos de COVID-19: instrumentos para su evaluación. Revista de Comunicación y Salud, 10(2), 301-321. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).301-321

Soliz, R. (2022). El impacto de los factores de riesgo psicosocial en trabajadores del sector industrial. Trascender, Contabilidad y Gestión, 8(20), 71-81. https://doi.org/10.36791/tcg.v8i20.162

Torres, R. (2021). Estrés laboral. A propósito del síndrome del trabajador quemado (síndrome de burnout) durante la pandemia. Revista de Derecho Procesal del Trabajo, 4(4), 55-71. https://doi.org/10.47308/rdpt.v4i4.4

Publicado
2025-09-26
Cómo citar
Espinosa Falconi, P. I., & Mendieta Andrade, P. E. (2025). Estrés laboral en el personal de salud que trabaja en zonas de difícil acceso en Ecuador: identificación de factores de riesgo. Religación, 10(48), e2501545. https://doi.org/10.46652/rgn.v10i48.1545
Sección
Ciencias de la Salud