Política de Saúde Intercultural no Chile e na Argentina: uma análise crítica com base na Convenção 169 da OIT

  • Pedro Enrique Villasana López Universidad de Los Lagos | Puerto Montt | Chile
  • Suyai Malen García Gualda Universidad Nacional del Comahue | Neuquén | Argentina
Palavras-chave: Colonialismo; Interculturalidade; Políticas públicas; Povos indígenas; Saúde

Resumo

Este artigo realiza uma análise teórica, por meio de uma abordagem crítico-hermenêutica comparativa, do marco legal, ético-normativo e epistêmico expresso nas políticas públicas de saúde intercultural e nas experiências concretas desenvolvidas no Chile e na Argentina após a assinatura da Convenção 169 da Organização Internacional do Trabalho por ambos os países. Por meio de um rigoroso processo de revisão, sistematização e análise documental, identifica e caracteriza um metamodelo neoliberal supra e transnacional centrado no integracionismo colonialista, que sustenta relações de subalternização interétnica assimétrica e consolida o enfoque biomédico hegemônico. Essas características contradizem diretamente os princípios da Convenção 169, que exige o reconhecimento e o respeito à identidade social e cultural, a integridade dos valores, práticas e instituições dos povos indígenas e promove a não discriminação, a participação e a cooperação. A análise crítica proposta nos permite tornar visíveis alguns caminhos alternativos e autônomos para a realização do Buen Vivir/Buenos Vivires, contribuindo assim para uma reflexão mais ampla sobre a dinâmica da saúde intercultural.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Carregando Métricas ...

Biografia do Autor

Pedro Enrique Villasana López, Universidad de Los Lagos | Puerto Montt | Chile

Phd. en Ciencias Médicas. Académico investigador Departamento de Salud de la Universidad de los Lagos, Chile.

Suyai Malen García Gualda, Universidad Nacional del Comahue | Neuquén | Argentina

Doctora en Ciencias Sociales. Investigadora Adjunta de CONICET con lugar de trabajo en el IPEHCS-CONICET/UNComahue. Profesora Adjunta en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNComahue.

Referências

Boccara, G. (2007). Etnogubernamentalidad: La formación del campo de la salud intercultural en Chile. Chungará 39(2), 185-207.

Bolados, P. (2012). Neoliberalismo multicultural en el Chile postdictadura: La política indígena en salud y sus efectos en comunidades mapuches y atacameñas. Chungara, 44(1), 135-144.

Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 31(1), 13-27.

Cuyul, A. (2008). La burocratización de la salud intercultural. Del neo-asistencialismo al autogobierno mapuche. https://lc.cx/89Po8Z

Cuyul, A. (2013). La política de salud chilena y el pueblo Mapuche: Entre el multiculturalismo y la autonomía mapuche en salud. Salud Problema, 7(14).

Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. Herder.

Galende, P. (2024). Machis y médicos: En el mismo equipo. En Estos Días. https://lc.cx/uDDIDP

García Gualda, S. M. (2017). Tejedoras de futuro: La participación política de las mujeres mapuce en el conflicto territorial de Neuquén (1995-2015) [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Cuyo]. https://bdigital.uncu.edu.ar/10690

García Gualda, S. M. (2021). Tejedoras de futuro: Mujeres mapuche y participación política. Topos; Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales.

García Gualda, S. (2024). Justicia de género y salud intercultural en Patagonia. En P. Villasana, D. Casas Patiño, & J. Quintana, (eds.), Desafíos para la salud colectiva en el siglo XXI. Pedro & João Eds.

García Zagal, T. (2014). Estudio de caso de salud intercultural del Centro de Salud Mapuche Huinkul Lawen de Puerto Saavedra, Región de la Araucanía [Tesis de maestría, Universidad de Concepción].

Gavilán, V., Vigueras, P., Madariaga, C., & Parra, M. (2017). Interculturalidad, tradiciones culturales y etnicidades: Tres nociones claves para comprender las políticas sanitarias en Chile. Chungará, 49(4).

Hale, C. (2002). Does multiculturalism menace? Governance, cultural rights, and the politics of identity in Guatemala. Journal of Latin American Studies, 34(03), 485-524.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (2022). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135

Lorenzetti, M. (2017). Los enfoques de salud intercultural en los ámbitos de gestión e investigación en Argentina. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 1(11), 148-176.

Magnífico, D., Pappalardo, R., & López, M. S. (2012). Interculturalidad y salud: Capacitación en servicio para trabajadores en la salud en el primer nivel de atención. Ministerio de Salud de la Nación. http://iah.salud.gob.ar/doc/Documento179.pdf

Manríquez-Hizaut, M. (2020). Salud intercultural en Chile: Desarrollo histórico y desafíos actuales. Revista de Salud Pública, 20(6), 759-763.

Mariman, P., Caniuqueo, S., Levil, R., & Millalen, J. (2017). ¡...Escucha, Winka...! Revista Anales, 7(13), 425.

Menéndez, E. (2024). De hegemonías, subalternidades y posibles contrahegemonías: El caso de la medicina tradicional de los pueblos indígenas de México. Salud Colectiva, 20. https://doi.org/10.18294/sc.2024.4843

Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Observatorio Social. (2017). Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2017. https://lc.cx/lUk0h_

Ministerio de Planificación y Cooperación de Chile. (1993). Ley 19253 establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. https://lc.cx/zP86ug

Ministerio de Relaciones Exteriores. (2008). Decreto 236 que promulga el Convenio nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes de la Organización Internacional del Trabajo. https://lc.cx/w_snSr

Ministerio de Salud (MINSAL). (2016). Orientaciones Técnicas 2016 Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas: Guía Metodológica para la Gestión del Programa. Ministerio de Salud.

Ministerio de Salud. (2016). Decreto n° 643 exento, de 30 de diciembre de 2016, que sustituye norma técnica sobre estándares de información en salud. https://lc.cx/UkpbRO

Ministerio de Salud. (2012). Ley 20584 regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud. https://lc.cx/wXmvgr

Ministerio de Salud. (2006). Norma General Administrativa n° 16 Interculturalidad en los Servicios de Salud, Resolución exenta N° 261. Ministerio de Salud. https://lc.cx/qHVLiD

Poblete, M., & Goldstein, E. (2019). Políticas de salud intercultural en Chile desde el PROMAP (1992) hasta la normativa vigente en la actualidad. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Rendón, A. M. (2020). Wallmapu: Espacio-Tiempo Mapuche. Cuadernos de Teoría Social, 6(11), 66-94.

Servicio de Salud Araucanía Sur. (s. f.). Hospital Intercultural de Nueva Imperial. https://lc.cx/1uZcqv

Publicado
2024-11-08
Como Citar
Villasana López, P. E., & García Gualda, S. M. (2024). Política de Saúde Intercultural no Chile e na Argentina: uma análise crítica com base na Convenção 169 da OIT. Religación, 9(43), e2401327. https://doi.org/10.46652/rgn.v9i43.1327
Seção
Ciências jurídicas