Fatores de risco ergonômico em professores das áreas técnicas da Unidade Educacional “Técnico Salesiano”

  • Diego Ivan Bravo Palacios Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador
  • Xavier Rodrigo Yambay Bautista Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador
Palavras-chave: Risco ergonômico; manuseio de cargas; áreas técnicas; condições de trabalho; fatores ergonômicos; postura; estação de trabalho

Resumo

O objetivo deste estudo é diagnosticar os fatores de risco ergonômico que afetam os professores das áreas técnicas da Unidade Educacional “Técnico Salesiano”. Os objetivos específicos são analisar o estado da arte, identificar os fatores ergonômicos nos espaços de trabalho, avaliar a percepção dos professores sobre esses riscos e propor recomendações para melhorar as condições de trabalho. Pesquisas anteriores, como as de Peralta et al. (2023) e Aguilar (2021), mostram falta de conhecimento em ergonomia e problemas decorrentes de posturas inadequadas e uso prolongado de dispositivos. A metodologia é descritiva, exploratória e quantitativa, com uma pesquisa baseada na norma ISO TR 12295 e em uma escala Likert, aplicada aos professores das áreas técnicas da instituição. Os resultados obtidos por meio de análise estatística identificam níveis de risco ergonômico: áreas como Eletromecânica Automotiva, Usinagem e Construção Metálica apresentam risco médio (Nível 3), enquanto Mecatrônica e Ciências Experimentais têm risco baixo (Nível 2). Esse diagnóstico destaca os principais fatores ergonômicos e os níveis de risco associados, sugerindo a necessidade de intervenções para reduzir a exposição a esses riscos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Carregando Métricas ...

Referências

Aguilar Fernández, M. B. (2021). Factores ergonómicos y el desempeño laboral de los docentes de nivel superior tecnológico de los institutos públicos de Chimborazo [Tesis de maestría, Universidad Técnica de Ambato].

Amaiquema, F., Vera, J., & Zumba, I. (2019). Enfoques para la formulación de la hipótesis en la investigación científica. Conrado, 15(70), 354-360.

Balladares Galán, N., Gómez Picón, M., & Arana Blas, R. D. (2024). Factores de riesgos ergonómicos asociados al puesto de mantenimiento Subestación Eléctrica Enatrel Municipio Bonanza, Región Autónoma Costa Caribe Norte 2023. Revista Científica Estelí, 13(50), 5–20.

Benites, H., Rojas, C. A., Vásquez, Y. Y., & Puentes, G. R. (2021). Factores de riesgo ergonómico en personal administrativo, un problema de salud ocupacional. Dominio de las Ciencias, 7(3), 41-60. https://doi.org/htp://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i3.1981

Bestratén, M., & Hernández, A. (2020). Ergonomia I. Rev.Bras.Odont, 31(189).

Castillo Martínez, J. A. (2019). La arquitectura de la prevención: la ergonomía prospectiva y el análisis de los riesgos en el trabajo. Universidad del Rosario.

Delgado Rodríguez, M. (2002). Metodología en salud pública. Revista Española de Salud Pública, 76(2), 81-84. https://doi.org/10.1590/s1135-57272002000200001

Diego Mas, J. A. (2015). Análisis ergonómico global mediante el método REBA. Ergonautas. Universidad Politécnica de Valencia.

El Comercio. (2024, 19 de mayo). Alumnos vs. profesores es la nueva realidad en el sistema educativo de Ecuador. https://lc.cx/Pq_nj2

Flores Tapia, E. C., & Flores Cevallos, L. K. (2023). Pruebas para comprobar la normalidad de datos en procesos productivos: Anderson-Darling, Ryan-Joiner, Shapiro-Wilk y Kolmogórov-Smirnov. Societas. Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas, 23(2).

Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Brujas.

Grefa-Tanguila, G. D., & Rosero-Mantilla, C. (2022). Musculoskeletal disorders among pretanning workers: a case study. Ingeniería Industrial, 43(3), 131-147.

Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 21(1), 248-270. https://doi.org/10.6018/eglobal.441711

Ibujes, A. (2024). Análisis de los riesgos ergonómicos para el personal administrativo y docente de la unidad educativa priorato. Universidad técnica del norte.

Instituto de Seguridad Social Ecuatoriano. (s. f.). El Seguro de Riesgos del Trabajo pone a disposición su nuevo software ergonómico. https://lc.cx/cOboPw

Instituto Nacional de Seguridad y Salud del Trabajo. (2021). Riesgos Ergonómicos - Posturas de trabajo - INSST. https://lc.cx/yRJXHh

Instituto Nacional de Seguridad y Salud del Trabajo. (2023). Riesgos Ergonómicos - Manipulación manual de cargas. INSST. https://lc.cx/kovHrr

ISO/TR 12295. (2014). La Ergonomía - Documento para la aplicación de las Normas Internacionalessobre manipulación manual (ISO 11228-1, ISO 11228-2 e ISO 11228-3) y evaluaciónde posturas de trabajo estáticas (ISO11226). 2014, 1-63.

Kraemer, K., Moreira, M. F., & Guimarães, B. (2021). Musculoskeletal pain and ergonomic risks in teachers of a federal institution. Revista Brasileira de Medicina do Trabalho, 18(3), 343-351. https://doi.org/10.47626/1679-4435-2020-608

Larios, B. (2022). Riesgos ergonómicos en el desempeño laboral del profesional de enfermería en sala de operaciones de un Hospital Nacional Lima, 2022 [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo].

Litardo, C. A., Díaz, R., & Perero, A. (2019). Artículo Original Este documento posee una licencia Creative Commons Reconocimiento/No Comercial 4.0 Internacional. Revista Cubana de Ingeniería, 10(2), 3-15.

Luzuriaga Jaramillo, H. A., Espinosa Pinos, C. A., Haro Sarango, A. F., & Ortiz Román, H. D. (2023). Histograma y distribución normal: Shapiro-Wilk y Kolmogorov Smirnov aplicado en SPSS. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(4), 596-607.

Madrid, T. (2019). Revista Andina de Educación. Revista Andina de Educación, 2(1), 8-17. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.2

Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: Un estado de la cuestión. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 20(1), 38-47. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347

Medina, D. (2019). Factores de riesgo ergonómico y su incidencia en la Salud Ocupacional del personal operativo de una institución financiera [Tesis de maestría, Universidad Técnica de Ambato].

Ministerio de trabajo y economía, S. (2022). Riesgos Ergonómicos en el trabajo. https://www.insst.es/materias/riesgos/riesgos-ergonomicos

Mondelo, P. M., Gregori Torada, E., Blasco Font de Rubinat, J., & Barrau, P. (2020). Ergonomía, Diseño de puestos de trabajo. Universitat Politecnica de Catalunya. https://doi.org/10.5821/ebook-9788498801149

Mora, A. F., Marquez, R., & Merino, A. (2022). Análisis ergonómico del manejo manual de cargas: NOM-036-1-STPS -2018 en proceso de fabricación de calzado para pie diabético: NMX-A-238-SCFI-2019. INCEPTUM, 17, 79-107. https://doi.org/1870-526X

Ochoa Hernández, M. L., & Azuela Flores, J. I. (2024). Empresa y sustentabilidad. Libros AUT.

Organización Internacional de Normalización. (2021). ISO 11228-1:2021(es) Ergonomía. Manipulación manual. Parte 1: Elevación, descenso y transporte. ISO. https://www.iso.org/obp/ui/en/#iso:std:iso:11228:-1:ed-2:v1:en

Parra, A. (2019). Factores de riesgo ergonómico en personal administrativo, un problema de salud ocupacional. Revista Sinapsis, 2, 10.

Peralta, T., Grimaldi, N., & Arana, J. (2023). Evaluación de las condiciones del mobiliario ergonómico que deben tener los profesionales y técnicos jubilados en teletrabajo para alcanzar una óptima calidad de vida [Tesis de arquitectura, Escuela De Educación Superior Tecnológica Privada Toulouse Lautrec].

Perez Soriano, J. (2009). Seguridad y salud en los docentes. Gestión Práctica de Riesgos Laborales, 58, 30-35.

RAE. (2023). Definición de puesto de trabajo - Diccionario panhispánico del español jurídico - RAE. https://dpej.rae.es/lema/puesto-de-trabajo

Ruiz, A., Becerra, M., Islas, V., Hernández, V., García, N., & Girón, P. (2022). Identificación del nivel de riesgo ergonómico por manejo de cargas y movimientos repetitivos en industria alimentaria. Lux Médica, 17(51). https://doi.org/10.33064/51lm20223507

Sabina, A., & Bastante, M. (2021). Evaluación ergonómica de puestos de trabajo. Ediciones Paraninfo, S.A.

Tapia, L. del C. S., Buenrostro, M. A. A., Cabrera, J. M. B., Pérez, J. E. T., & Malagón, G. V. (2017). Análisis De Riesgo Ergonómico En Una Empresa Automotriz En México. European Scientific Journal, ESJ, 13(21), 419. https://doi.org/10.19044/esj.2017.v13n21p419

Tomaselli, A. (2021). La educación técnica en el Ecuador. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Valdenebro, L., López, M., Morales, A., Rodríguez, L., & Sánchez, J. E. (2020). Evaluación ergonómica de un puesto de trabajo en el sector metalmecánico. Revista Ingeniería Industrial, 15(1), 69-83.

Weiss, E., & Bernal, E. (2020). Un diálogo con la historia de la educación técnica mexicana. Perfiles Educativos, 35. https://doi.org/10.1016/S0185-2698(13)71814-2

Publicado
2024-12-03
Como Citar
Bravo Palacios, D. I., & Yambay Bautista, X. R. (2024). Fatores de risco ergonômico em professores das áreas técnicas da Unidade Educacional “Técnico Salesiano”. Religación, 9(43), e2401353. https://doi.org/10.46652/rgn.v9i43.1353
Seção
Ciências da Saúde