O impacto das ferramentas digitais no processo de ensino e aprendizagem dos alunos
Resumo
Este artigo analisa a influência das ferramentas digitais no processo de ensino-aprendizagem, examinando seus benefícios e desafios na educação contemporânea. Foi utilizada uma metodologia descritiva qualitativa com base em uma revisão sistemática da literatura acadêmica publicada preferencialmente entre 2020 e 2025, selecionando 19 estudos relevantes após a aplicação de critérios rigorosos de inclusão e exclusão. Os resultados mostram que as ferramentas digitais promovem a personalização da aprendizagem, fomentam a autonomia, aumentam a motivação e facilitam a colaboração síncrona e assíncrona. Também destacam o uso de metodologias inovadoras, como a gamificação e a sala de aula invertida, bem como o papel emergente de tecnologias avançadas, como a inteligência artificial e a robótica. Conclui-se que, embora as ferramentas digitais enriqueçam o ambiente educacional e aprimorem o desenvolvimento de competências essenciais, sua implementação eficaz requer planejamento, inclusão e forte alfabetização digital para professores e alunos, a fim de maximizar seu potencial pedagógico e garantir uma educação equitativa e de qualidade.
Downloads
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Referências
Angulo, R., Mesías, A., & Olmedo, J. (2021). Impacto de nuevas tecnologías en la educación universitaria en Ecuador. Revista Qualitas, 23(23), 12-21. https://doi.org/10.55867/qual23.02
Bernte, J., & Fonseca, I. (2023). Impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación en la educación del siglo XXI. Revista de ciencias sociales, 29(1), 227-242.
Bolaño, M., & Duarte, N. (2024). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en la educación. Revista Colombiana de Cirugía, 39(1), 51-63.
Cabrera, K. (2024). Transformando la Educación Básica: Retos y Perspectivas de la Inteligencia Artificial. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 1-17. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.113
Calle, G., & Agudelo, I. (2021). Características didácticas de un ambiente de aprendizaje colaborativo para la resolución de problemas con tecnología en la educación media. Plumilla Educativa, 27(1), 15-38.
Carrasco, J. (2019). Las TIC y su influencia en la calidad del aprendizaje universitario. Industrial Data, 22(1).
Castañeda, L. (2021). Trazabilidad de los discursos sobre tecnología educativa: los caminos de la influencia. RiiTE Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, (10), 1-8. https://doi.org/10.6018/riite.480011
Castañeda, L., Salinas, J., & Adeli, J. (2020). Hacia una visión contemporánea de la Tecnología Educativa. Digital Education Review, (37), 240-268.
Castro, A., Aguilera, C., & Chávez, D. (2022). Robótica educativa como herramienta para la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en la formación universitaria de profesores de educación básica en tiempos de COVID-19. Formación universitaria, 15(2).
Cheng, J. (2021). Tecnologías de la Información y Comunicación en el Desarrollo de las Competencias Matemáticas en la Educación Virtual Universitaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.497
Chugh, R., & Ruhi, U. (2018). Social media in higher education: A literature review of Facebook. Education and Information Technologies, 23, 605–616. https://doi.org/10.1007/s10639-017-9621-2
Cotrado, B., & Sucari, W. (2024). Herramientas digitales educativas. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú.
Cuetos, M., Grijalbo, L., Argueso, E., Escamilla, V., & Ballesteros, R. (2020). Potencialidades de las TIC y su papel fomentando la creatividad: percepciones del profesorado. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 287-306. https://doi.org/10.5944/ried.23.2.26247
eSchool News. (2024, 26 de septiembre). Uso de la tecnología en el aula para mejorar la enseñanza y el aprendizaje: https://n9.cl/6fkfo
Galindo, H. (2021). Flipped Classroom in the Educational System. Educational Technology & Society, 24(3), 44-60. https://www.jstor.org/stable/27032855
García, O., & Montes, E. (2022). Influencia de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en niños una escuela pública de México. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 258-273.
Giler, D., Zambrano, G., Velásquez, A., & Vera, M. (2020). Padlet como herramienta interactiva para estimular las estructuras mentales en el fortalecimiento del aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 6(3), 1322-1351. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1376
Herrera, A., Herrera, C., & Barroso, L. (2024). Plataformas Virtuales en la Educación: Entre el Aprendizaje y el Ciberbullying. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 863-874. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11292
Lengua, C., Bernal, G., Flórez, W., & Velandia, M. (2020). Tecnologías emergentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado: REIFOP, 23(3), 83-98.
Massuh, C. (2024). Los AVA y su Influencia en las Competencias Colaborativas de Futuros Docentes. Podium, 45, 87-106.
Morales, P. (2021). Uso de la robótica educativa como medio para favorecer la creatividad en la educación no formal. RiiTE Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, (11), 85-97. https://doi.org/10.6018/riite.463631
Moreno, G., & Gutiérrez, R. (2020). Estudio prospectivo de la tecnología en la educación superior en Colombia al 2050. Revista Universidad y Empresa, 22(38), 160-182. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa7a.7583
Mujica, R. (2024). Clasificación de las Herramientas de la Inteligencia Artificial en la Educación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1), 31-40.
Norman, E. (2023). La inteligencia artificial en la educación: una herramienta valiosa para los tutores virtuales universitarios y profesores universitarios. Panorama, 17(32), 1-10.
Ortíz, A., Jordán, J., & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e Pesquisa, 44. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201844173773
Padilla, J., Parra, M., & Flores, M. (2024). Escape Rooms virtuales: una herramienta de gamificación para potenciar la motivación en la educación a distancia. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1). https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37685
Pattier, D., & Reyero, D. (2022). Aportaciones desde la teoría de la educación a la investigación de las relaciones entre cognición y tecnología digital. Educación XX1, 25(2), 223-241. https://doi.org/10.5944/educxx1.31950
Perera, P., & Lankathilaka, M. (2023). AI in Higher Education: A Literature Review of ChatGPT and Guidelines for Responsible Implementation. International Journal of Research and Innovation in Social Science (IJRISS), 7(6), 306-314. https://dx.doi.org/10.47772/IJRISS.2023.7623
Prieto, A., Barbarroja, J., Lara, I., Díaz, D., Pérez, A., Monserrat, J., . . . Álvarez de Mon, M. (2020). Aula invertida en enseñanzas sanitarias: recomendaciones para su puesta en práctica. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 22(6).
Rubio, D., & Jiménez, J. (2021). Constructivismo y tecnologías en educación. Entre la innovación y el aprender a aprender. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 23(36), 61-92. https://doi.org/10.19053/01227238.12854
Sánchez, E., Cózar, R., & González, J. (2019). Robótica en la enseñanza de conocimiento e interacción con el entorno. Una investigación formativa en Educación Infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 33(1), 11-28. https://www.redalyc.org/journal/274/27466169001/html/
Solier, Y., Guerrero, J., Sosa, H., Espina, L., Diaz, D., & Fernández, M. (2022). Aula invertida en la educación superior: implicaciones y retos. Horizontes, 6(25), 1443 - 1453.
Toasa, J., & Ulluari, J. (2023). Aprendizaje Cooperativo: Una estrategia didáctica activa articulada con Google Drive en el proceso de aprendizaje de estudiantes de 2do. Bachillerato del Módulo de Paquetes Contables y Tributarios [Tesis de postgrado, Universidad Nacional de Educación].
Torres, M. (2022). Influencia de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la educación presencial. INSTA MAGAZINE, 5(1), 23-28. https://doi.org/10.63074/26973308.v5i1.53
Velazquez, L., Longar, M., & Cedillo, A. (2024). Innovación Educativa en la Formación Superior: Aplicando Gamificación a Través Del Uso de una Sala de Escape Educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 3271-3286. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9660
Copyright (c) 2025 Luis Manuel Erraez Solano, Jimmy Danny Cuenca Ullaguari, Tatiana Estefania Mora Jiménez, Johana Neiva Chanchay Bazante, Angela Teresa Siza Vistin, Rubén Alejandro Merchán Mendieta

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

