Estratégias neurodidáticas para ativar a inteligência emocional em alunos com deficiências intelectuais
Resumo
O estudo enfoca as estratégias neurodidáticas para ativar a inteligência emocional em alunos com deficiência intelectual e a implementação dessas estratégias no processo de ensino-aprendizagem. Identificar o grau de implementação de estratégias neurodidáticas para ativar a inteligência emocional em alunos com deficiência intelectual. Trata-se de um estudo descritivo, não experimental, com enfoque quantitativo e transversal. A principal técnica utilizada foi um questionário validado em neuroeducação, aplicado a 91 professores que trabalham com educação especial na cidade de Cuenca. Os valores da dimensão intelectual revelam uma diferença maior nos valores do M de acordo com o sexo, com um M de 4,29 para as mulheres e 4,10 para os homens; isso indica que as mulheres percebem um impacto maior das estratégias neurodidáticas no desenvolvimento intelectual dos alunos com deficiência intelectual. A aplicação de estratégias neurodidáticas para ativar a inteligência emocional em alunos com deficiência intelectual predomina no gênero feminino (M. 4,17) em relação ao masculino (M. 3,92).
Downloads
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Referências
Abadanes, M. (2024). Habilidades sociales y comunicativas, inteligencia emocional y neuroeducación: Tendencias en la formación del profesorado. Revista de comunicación de la SEECI, 57. https://doi.org/10.15198/seeci.2024.57.e881
Arias-Chávez, D., Vera-Buitrón, M. P., Ramos-Quispe, T., y Pérez-Saavedra, S. (2020). Engagement e Inteligencia emocional en estudiantes de una universidad privada en la ciudad de Arequipa. Propósitos Y Representaciones, 8(1). https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.423
Bueno, D. (2018). El placer de aprender. Aula de Innovación Educativa, 275, 18-22. https://doi.org/2445/124623
Cárdenas, A. & Rodríguez, L. (2020). Inteligencia emocional en estudiantes de Psicología en la Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/76ee7b2c-1d3b-4a26-8773-69ee9265716c/content
Briones Cedeño, G. C., & Benavides Bailón, J. (2021). Estrategias neurodidácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje de educación básica. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso), 6(1).
Carpio, C. (2020). Desarrollo de la atención selectiva a través del juego en estudiantes de educación superior. Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 11(2), 131–141. https://doi.org/10.33595/2226-1478.11.2.425.
Carrasco, R. (2019). Reinos Preguntados y neuroeducación: generando emociones más allá del aula. Palermo Business Review, 20, 53–61.
Carrillo, Z., y Zambrano, L. (2021). Estrategias neurodidácticas aplicadas por los docentes en la escuela Ángel Arteaga de Santa Ana. Revista San Gregorio, 46,150–163. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i46.1704
Cordova Lopez, L. (2024). La neuroeducación y el desarrollo del pensamiento crítico en la práctica docente de la institución educativa Ann Goulden Piura 2024. Universidad Cesar Vallejo.
Coral, C., Martínez, S., Maya, E., y Marroquín, H. (2021). La neuroeducación y aprendizaje significativo. Estudio experimental en tres instituciones del nivel de básica primaria. Revista UNIMAR, 39(2), 50–83. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-2-art3
Fernández Palacio, A. (2017). Neurodidáctica e inclusión educativa. Publicaciones didácticas, 80(1), 262-266. https://acortar.link/8ute4w
Ferrer, K., Molero, L., Leal, A., Añez, O., Araque, M., y Ávila, A. (2019). Influencia de la Neuroeducación en el rendimiento académico de estudiantes universitarios del área Química. EDUCERE-Investigación Arbitrada, 24(78), 223–236.
González-Medellín, A. (2019). Influencia del estilo de lectura en la expectativa del rendimiento escolar en los alumnos del nivel de primaria. Revista Internacional de Ciencia Universitam, 1(1), 1–24. https://doi.org/10.5281/zenodo.2564245
González-Sánchez, J., Núñez, C., y Guaraca, S. (2021). Estrategia neurodidáctica: consolidar comprensión del aprendizaje en el despertar cognitivo. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 9(3), 77–84.
González Sánchez, J. R. (2021). Estrategia neurodidáctica en la comprensión del aprendizaje en estudiantes de segundo bachillerato, Unidad Educativa Dr. Teodoro Alvarado Olea, Guayaquil – 2020 [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo].
Hernández-Cueva, E. J., Namcela, W. D., Veintimilla, K. R., Jara, C. E., & Morocho, A. D. (2024). Estrategias Neurodidácticas Empleadas por los Docentes para Fortalecer el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje en Educación Básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 1389-1411. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9528.
Luna, J. M.-G. (2024). Engagement docente: Autoeficacia, inteligencia emocional y felicidad subjetiva en Educación Física. Retos nuevas tendencias en Educación Física, deporte y Recreación., (62), 16-25.
Méndez-Mantuano, M., Alcivar, J., Lozada, A., Mantuano, J., & Paredes, C. (2020). Aplicación de la metodología neuroestimuladora en la enseñanza de las matemáticas. European Scientific Journal, 16(22), 52–77. https://doi.org/10.19044/esj.2020.v16n22p52
Mora, F. (2023). Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza editorial.
Palladares-Domíguez, D. (2016). Neuroeducación en diálogo: neuromitos en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en le educación moral. Pensamiento. Revista de investigación e información filosófica, 72(273), 941-958. https://doi.org/10.14422/pen.v72.i273.y2016.010
Ramírez, N. (2020). Influencia del programa neurodidáctica “MATCERSPA” en el aprendizaje de matemática en estudiantes de secundaria. Revista Ciencia y Tecnología, 16(4), 73–86. https://doi.org/10.17268/rev.cyt.2020.04.07
Romero, J., Romero, R., y Barboza, L. (2021). Programa instruccional basado en la neurociencia para mejorar el aprendizaje en los estudiantes universitarios. Revista San Gregorio, 46, 16–29. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i46.1625
Sánchez, M., y Rodríguez, E. (2020). Diseño y aplicación de estrategias neuropsicopedagógicas en estudiantes universitarios. REOP Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 31(1), 113–130.
Semprún, B., & Ferrer, K. (2020). Satisfacción estudiantil en un curso de Bioquímica: una evaluación luego de aplicar estrategias neurodidácticas. Revista San Gregorio, 38, 1–14. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i38.1241
Tacca, D., Tacca, A., y Alva, M. (2019). Estrategias neurodidácticas, satisfacción y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Cuadernos de Investigación Educativa, 10(2), 15–32. https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2905.
Copyright (c) 2025 Juan Gabriel Narváez Rosas, Helder Guillermo Aldas Arcos

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

