La democracia y el diseño institucional de la burocracia partidista en México

Resumo

En el presente artículo se revisa el papel de la burocracia partidista como fenómeno que permite explicar la ingobernabilidad en una democracia. La crisis de gobernabilidad se gesta, desde el momento en que esta no institucionaliza su función. Este análisis considerará la burocracia partidista como un caso especial de las organizaciones. La investigación sociológica ha explicitado varias concepciones que sirven como fondo esencial para el estudio que sigue. En las democracias se hace necesaria un tipo de organización, en las organizaciones se encuentra una minoría que detenta el monopolio del poder y está burocracia partidista dispone de los recursos para perpetuarse en el mismo. El presente documento sugiere que las condicionantes de legitimidad, pertinencia, flexibilidad, autonomía y coherencia son parte fundamental del diseño y rediseño de las democracias, la gobernabilidad democrática depende, más que nunca, de sugerir que los problemas de ingobernabilidad que enfrenta nuestro gobierno y la fragilidad de la democracia, tienen su origen en la llamada crisis de la burocracia partidista, desde el momento en que dichas organizaciones han dejado de dar respuesta eficiente y procesar las demandas que la sociedad le hace al Estado. Se concluye planteando que el funcionamiento de las organizaciones que median la relación entre el Estado y la sociedad es un imperativo que explica la incertidumbre o consolidación de la democracia. 

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Carregando Métricas ...

Biografia do Autor

Jaime Espejel Mena, Universidad Autónoma del Estado de México - México

Doctor en Administración Publica. Profesor de tiempo completo en el Centro Universitario Zumpango de la Universidad Autónoma del Estado de México (Mexico).

Referências

Arbós, X. y Giner, S. (2005). La gobernabilidad. Ciudadanía y democracia en la encrucijada mundial. Siglo XXI.

Banco de México BM. (2021, febrero). Datos económicos y financieros de México. Banco de México. https://cutt.ly/0zxtEGb

Bobbio, N. (2012). El futuro de la democracia. FCE.

Calderón, Francisco R. (2007). Neopopulismo latinoamericano. Bien común, 13(152) 26-29.

Cansino, C. (2007). Las relaciones gobierno-partido en América Latina. Lineamientos teóricos para el análisis comparado. En C. Cansino (Coord.), Gobierno de partidos en América Latina. Un estudio comparado, (pp. 17-44). Centro de Estudios de Política Comparada.

Cansino, C. (1998). Crisis de partidos y cambios en el sistema de partidos: 1985-1997. En C. Cansino (Coord.), Después del PRI. Las elecciones de 1997 y los escenarios de la transición en México, (pp. 47-74). Centro de Estudios de Política Comparada.

Cansino, C. (2000). La transición mexicana 1977-2000. Centro de Estudios de Política Comparada.

Cansino, C. (2009, Diciembre). El voto de castigo. El Universal. http://www.Eluniversal.com.mx/notas/591760. html

Cansino, C. y Covarrubias, I. (2007). Instituciones y calidad democrática. El caso de México en perspectiva comparada. En, C. Cansino e I. Covarrubias (Coord.), Por una democracia de calidad. México después de la transición, (pp. 9-23). Centro de Estudios de Política Comparada

Dahl, R. (2002). La poliarquía. Participación y oposición. Tecnós

Dahl, R. (2008). La igualdad política. FCE.

Debord, G. (2012). La sociedad del espectáculo. La marca editora.

Dimaggio, P. J. y Powell, W. (1999). Introducción. En W. W. Powell y P. J. Dimaggio (Comps.), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional, (pp. 33-75). FCE.

Elizondo Mayer-Serra, C. y Nacif Hernández, B. (2006). Lecturas sobre el cambio político en México. FCE.

Espinoza Valle, V. A. (2000). Alternancia política y gestión pública. Plaza y Valdés-Colegio de la Frontera Norte.

Esquivel Solís, E. (2008). Sociedad civil y poder político en México. Un análisis (1980-2005). Miguel Porrúa.

González Casanova, P. (1993). Democracia en tiempos de crisis. En P. G. Casanova (Coord.), Las elecciones en México. Evolución y Perspectiva, (pp. 11-28). Siglo XXI.

Hibou, B. (2020). La burocratización del mundo en la era neoliberal. Dado

Huntington, S. (2016). El orden político de las democracias en cambio. Paidós.

Instituto Nacional Electoral INE (2021, enero). Consulta el detalle de los Procesos Electorales por año. Instituto Nacional Electoral. https://cutt.ly/Gzxt5LA

Kliksberg, B. (2001). El nuevo debate sobre el desarrollo y el rol del Estado. INAP.

Lechner, N. (1996). La política ya no es lo que fue. Nueva Sociedad, 144, 104-113.

Maestre, A. (1994). El poder en vilo. A favor de la política. Tecnos.

Méndez, L. (2008). Neoliberalismo y derechización en México (1983-2008). El Cotidiano, 23 (149) 5-15.

Michels, R. (2017). Los partidos políticos. Amorrortu.

Morlino, L. (1985). Cómo cambian los regímenes políticos. Centro de Estudios Constitucionales.

Morlino, L. (2009). Democracias y democratizaciones. Centro de Investigaciones Sociológicas.

North, D. C. (1995). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. FCE.

Ornelas Delgado, J. (1995). Algunos efectos sociales del neoliberalismo en México. Papeles de Población, 8, 5-12.

Pasquino, G. (1997). La democrazia exigente. Il Mulino.

Perelli, C. (1995). La personalización de la política. Nuevos caudillos, outsiders, política mediática y política Informal. En C. Perelli., S. Picado y D. Zovatto (Comps.), Partidos y clase política en América Latina en los 90, (163-204). CAPEL-IIDH.

Ramos Jiménez, A. (1997). Las formas modernas de la política. Estudio sobre la democratización de América Latina. Centro de Investigaciones de Política Comparada-Universidad de los Andes.

Sahuí, A. (2009). Gobernanza y sociedad civil. Retos democráticos. Ediciones Coyoacán.

Sánchez Bernal, A. (2008), Cambio institucional y desempeño de los gobiernos municipales en México. Plaza y Valdés.

Stiglitz, J. (2019, Marzo). Afrer neoliberalism. https://www.project-syndicate.org/commentary/after-neoliberalism-progressive-capitalism-by-joseph-e-stiglitz-2019-05?barrier=accesspaylog

Tello Macías, C. (2015). Grandes problemas. México: las finanzas públicas en los años neoliberales. El Colegio de México.

Vilas, C. (1994). Entre la democracia y el neoliberalismo: los caudillos electorales de la posmodernidad. En S. Dutrénit y L. Valdés (Coords.), El fin de siglo y los partidos políticos en América Latina, (pp. 323-340). Instituto Mora-Universidad Autónoma Metropolitana.

Vilas, C. (2003). ¿Populismo reciclado o neoliberalismo a secas? El mito neopopulista latinoamericano. Revista venezolana de economía y ciencias sociales, 9 (3) 13-36.

Weber, M. (2019). Economía y sociedad. FCE

Weyland, K. (1997). Neopopulismo y neoliberalismo en América Latina: afinidades inesperadas. Pretextos,10, 7-43.

Whitehead, L. (2011). Prólogo. En Y. Welp Y. y L. Whitehead (Comps.), Caleidoscopio de la innovación democrática en América Latina, (pp. 15-22). FCE.

Publicado
2021-03-20
Como Citar
Espejel Mena, J. (2021). La democracia y el diseño institucional de la burocracia partidista en México. Religación, 6(27), 212-226. https://doi.org/10.46652/rgn.v6i27.773