El itinerario reflexivo: de la desazón disciplinar a los nuevos réditos del quehacer sociológico

Resumo

Las diferentes implicaciones del hombre de ciencia en su pretensión por dar cuenta del contexto que le rodea y al cual pertenece, ha dado paso a una racionalidad ya no como certeza de la representación sino como evidencia de su instalación. De ahí que este artículo busque dar cuenta del oficio del sociólogo, asumiendo los nuevos desafíos disciplinares a partir del abordaje de un itinerario cimentado en la noción de reflexividad como actitud creativa, revolucionaria y polémica. Es así como se intenta esclarecer las exigencias, apuestas y potencialidades de la reflexividad sociológica, donde el sujeto se instala en la realidad que emprende y (auto)reflexiona de manera concomitante mientras reflexiona sobre otros, convirtiéndose también en objeto de su propia observación; entendiendo además que el acontecimiento abstraído como hecho objetual está en íntima relación desde dónde, cómo y para qué observa. En consecuencia, reconoce que no existe un universo totalmente determinista, debiendo mantener una actitud vital y una disposición disciplinar para devolverle la viveza, resonancia y profundidad al mundo social.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Carregando Métricas ...

Biografia do Autor

Jorge Enrique Rojas Delgado, Universidad de Vigo - España

Sociólogo, Magister en Dirección Pública y Liderazgo Institucional de la Universidad de Vigo, Especialista en Teoría de Sistemas Sociales Aplicado a la Complejidad Sociocultural de la Universidad de Chile.

Referências

Alexander, J. (2000). Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Análisis multidimensional. Gedisa.

Argullol, R. (1999). El héroe y el Único. El espíritu trágico del Romanticismo. Taurus Ediciones.

Balandier, G. (1996). El desorden. La teoría del caos y las ciencias sociales. Elogio de la fecundidad del movimiento. Editorial Gedisa.

Balthus. (2002). Memoria. Lumen.

Baudrillard, J. (1997). La ilusión del fin: la huelga de los acontecimientos. Editorial Anagrama.

Becker, H. (2009). Trucos del oficio. Cómo conducir su investigación en ciencias sociales. Siglo XXI.

Berman, M. (1999). Todo lo sólido se desvanece en el aire: la experiencia de la modernidad. Siglo XXI Editores.

Bourdieu, P. , Chamboredon, J. P. , & y Passeron, J. C. (2004). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos, Siglo XXI.

Bourdieu, P. , & Wacquant, L. (2005). Respuestas. Por una antropología reflexiva. Siglo XXI editores Argentina.

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Taurus.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama.

Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales, España: Editorial Desclée de Brouwer.

Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Editorial Anagrama.

Bourdieu, P. (2012). Bosquejo de una teoría de la práctica. Prometeo Libros.

Brunet, I., & Morell, A. (2001). Epistemología y cibernética. Papers, Revista de Sociología, 65, 31-45. http://doi.org/10.5565/rev/papers/v65n0.1705

Caron, C., O. (2013). Reflexivity at Work: Making Sense of Mannheim’s, Garfinkel’s, Gouldner’s and Bourdieu’s Sociology, (Tesis Doctoral). Universidad de Carleton, Canadá.

Castoriadis, C. (1978). Science moderne et interrogation philosophique. Seuil.

Cioran, E. (1996). El ocaso del pensamiento. Tusquets Editores.

Cioran, E. (2003). Historia y utopía. Marginales Tusquets Editores.

Comte, A. (1973). Curso de filosofía positiva. Primera y segunda lecciones. Aguilar.

Comte, A. (1987). La física social. Aguilar.

Descartes, R. (1994). Discurso del Método. Investigación de la Verdad. Ediciones Universales.

De Sousa Santos, B. (2005). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI/CLACSO.

Dóriga, E. (1985). El universo de Newton y de Einstein. Introducción a la filosofía de la naturaleza. Editorial Herder.

Ferratori, F. (1974). Comentarios introductorios sobre el tema: ¿Está en crisis la Sociología?. En La miseria de la sociología, Tom Bottomore. Editorial Tecnos.

Ferreira, M. Á. (2005). La reflexividad social transductiva. La constitución práctico-cognitiva de lo social y de la sociología, Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 11(1), 287-303, https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA0505120287A

Feyerabend, P. (1986). Contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Tecnos.

Galeano, M. E., (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. La Carreta Editores.

García, A. (1995). La regla en la teoría de la práctica de Pierre Bourdieu, Revista acciones e Investigaciones Sociales, (3), 241-267. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.199533640

Geyer, C. F. (1985). Teoría crítica: Max Horkheimer y Theodor W. Adorno. Editorial Alfa.

Giddens, A. (1997). Consecuencias de la modernidad. Alianza Universidad.

Gouldner, A. (1970). La crisis de la sociología occidental. Amorrortu.

Heimendahl, E. (1969). Física y filosofía. Ediciones Guadarrama.

Heisenberg, W. K. (1985). La imagen de la naturaleza en la física actual. Diálogo de Occidente. Ediciones Orbis.

Heller, Á. & Fehér, F. (1994). El péndulo de la Modernidad. Una lectura de la era moderna después de lo caída del Comunismo. Ediciones Península.

Herman, A. (1998). La idea de decadencia en la historia occidental. Editorial Andrés Bello.

Husserl, E. (1990). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Editorial Crítica.

Ibáñez, J. (1979). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: crítica y técnica. Siglo XXI Editores.

Ibáñez, J. (1985). Del algoritmo al sujeto: perspectivas de la investigación social. Siglo XXI Editores.

Ibáñez, J. (1994). El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Siglo XXI Editores.

Izuzquiza, I. (1990). La sociedad sin hombres: Niklas Luhmann o la teoría como escándalo. Editorial Anthropos.

Knorr-Cetina, K. (1999). Epistemic Culture. Harvard University Press.

Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Ediciones Paidós.

Koselleck, R. (2004). historia/Historia. Mínima Trotta.

Koselleck, R. (2007). Crítica y Crisis. Un estudio sobre la patogénesis del mundo burgués. Trotta.

Lahire, B. (2006). El espíritu sociológico. Manantial.

Lamo De Espinosa, E. (1996). Sociedades de cultura, sociedades de ciencia. Ensayos sobre la condición moderna. Ediciones Nobel.

Lamo De Espinosa, E. (2015). ¿Sociología reflexiva? No, sociedad reflexiva. Las tres precondiciones del pensar sociológico, Acta Sociológica, (67), 51-83. http://dx.doi.org/10.1016/j.acso.2015.03.004

León, E. & Zemelman, H. (Coords.) 1997. Subjetividad: umbrales del pensamiento social. Editorial Anthropos.

López, H. F. (1997). El mito de la modernidad. Ediciones Horfe.

Löwith, K. (1958). El sentido de la Historia. Aguilar.

Lukács, G. (1968). Historia y conciencia de clase. Grijalbo.

Luhmann, N. (1973). Ilustración sociológica y otros ensayos. Amorrortu.

Luhmann, N. (1996). La ciencia de la sociedad. Anthropos/Universidad Iberoamericana/Iteso.

Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Anthropos/Universidad Iberoamericana/CEJA.

Luhmann, N. (1999). Teoría de los sistemas sociales II (artículos). Universidad de Los Santiago: Universidad de Los Lagos/Instituto Superior de Occidente/Universidad Iberoamericana.

Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. Herder/Universidad Iberoamericana.

Luhmann, N. (2009). ¿Cómo es posible el orden social? Herder/Universidad Iberoamericana.

Margot, J. P. (2007). Modernidad, crisis de la modernidad y postmodernidad. Universidad del Valle.

Maturana, H. (1996). La realidad: ¿objetiva o construida? Anthropos/Universidad Iberoamericana/Iteso.

Moscovici, S. (1974). Quelle unité de l´homme? En C. Bourgois (Ed.). Hommes domestiques et hommmes sauvages (pp. 127-133). Union Générale d’Éditions.

Musil, R. (1929). Ensayos y conferencias. Visor.

Navarro, P. (1994). El holograma social. Una ontología de la socialidad humana. Siglo XXI Editores.

Ortega y Gasset, J. (2003). El tema de nuestro tiempo. Espasa.

Prigogine, I. & Stengers, I. (1983). La nueva Alianza. Metamorfosis de la ciencia. Alianza Editorial.

Robles, F. (2012). Dificultades y paradojas de la observación de segundo orden: Reflexiones en torno al cálculo de la forma, Revista MAD, (27), 15-33.

http://dx.doi.org/ 10.5354/0718-0527.2012.21911

Roche, J. A. (2005). La construcción cultural de la realidad social en la Modernidad, Papers, Revista de Sociología, (77), 11-42. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v77n0.930

Tello, M. (2017). (Re)pensando el concepto de reflexividad en el contexto del trabajo de campo, Trabajo y Sociedad, (29), 667-675. https://www.redalyc.org/pdf/3873/387352369033.pdf

Touraine, A. (1993). Crítica de la modernidad. Ediciones Temas de hoy.

Vargas, J. C. (2014). Somos -cómo podríamos evitarlo- funcionarios de la humanidad. El testamento filosófico de Edmund Husserl, Revista Co-herencia, 11, (20), 141-162. https://doi.org/10.17230/co-herencia.11.20.7

Vattimo, G. (1987). El fin de la modernidad. Gedisa.

Willke, H. (2016). Formas de autoorientación de la sociedad, Revista MAD, (34), 1-35. http://dx.doi.org/ 10.5354/0718-0527.2016.40608

Woodcock, A. & Davis, M. (1986). Teoría de las catástrofes. Cátedra.

Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la Razón I. Dialéctica y apropiación del presente. Editorial Anthropos.

Zemelman, H. (2007). El ángel de la historia: determinación y autonomía de la condición humana. Editorial Anthropos.

Publicado
2021-06-20
Como Citar
Rojas Delgado, J. E. (2021). El itinerario reflexivo: de la desazón disciplinar a los nuevos réditos del quehacer sociológico. Religación, 6(28), 19-31. https://doi.org/10.46652/rgn.v6i28.793
Seção
Seção geral