Neologisms by siglacion in contemporary Spanish: from occasional use to lexicalization

Keywords: Neologisms; Lexicography; Linguistic Morphology; Linguistic Variation; Linguistic Variation

Abstract

In a context where technological advances generate new forms of communication and pose new denominative needs, language adapts by means of processes such as, for example, siglation. Many of the forms that arise through this mechanism circulate widely, but do not always achieve lexicographic recognition or morphological stability. This poses challenges for their analysis from a neological perspective. This study examines the lexicalization process of four lexical units formed by siglation —cedé, tevé, mp3 and sms— in order to evaluate whether they can be considered neologisms in current Spanish. From the analysis of their presence in normative dictionaries and linguistic corpora, as well as their frequency of use, dialectal spread and textual dispersion, patterns of integration and permanence in the linguistic system are identified. It is concluded that all the units analyzed show signs of lexical stabilization, although to varying degrees and with graphic and morphological nuances relevant to lexicographic policy and neological analysis. Overall, the results show that the lexicalization of acronyms depends not only on frequency or dispersion criteria, but also on graphic and phonological adaptation processes that consolidate their integration into common usage, highlighting the need to review normative parameters to more accurately reflect the real dynamics of the lexicon.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biographies

Clarisse Chassanite, Universidad Autónoma de Madrid | Madrid | España

Titular de una Licenciatura de Literatura, Historia y Lengua hispánicas (2020) y un Máster de investigación en Estudios ibéricos de la Universidad de Rennes 2 Alta Bretaña (2022), actualmente curso el Máster de Lengua Española de la UAM.

Gabriel Valdés-León, Universidad de La Laguna | Santa Cruz de Tenerife | España

Profesor de la Universidad de La Laguna, España. Anteriormente, fue investigador postdoctoral en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria a través de una beca Margarita Salas, financiada por los fondos NextGenerationEU (2022-2024). Se doctoró en Estudios Lingüísticos en 2021 por la misma universidad, con una tesis que obtuvo el premio extraordinario de doctorado. Es máster en Lingüística por la Universidad de Santiago de Chile (2014) y máster en Lexicografía Hispánica impartido por la Universidad de León en colaboración con la Real Academia Española (2017), financiado por una beca de la Fundación Carolina. En 2018, recibió una beca de la Cooperación Española MAEC-AECID para contribuir con los proyectos de la Academia Chilena de la Lengua.

References

Aguilar España, D. (2001). Lema: diccionario de la lengua española. Spes.

Almarza Acedo, N. (2012). Diccionario Clave: diccionario de uso del español actual. SM.

Anula Rebollo, A. (2010). Neologismos denotativos de ‘golpe’ en el español áureo. En R. A. Verdonk, y M. J. Mancho Duque, (coords.). Aspectos de la neología en el Siglo de Oro: lengua general y lenguajes especializados (pp. 171–196). Rodopi.

Anula Rebollo, A. (2023). Ocasionalismos, neologismos y lexicalizaciones: estudio de la propagación y lexicalización de palabras recientes en –azo en el español de México, Colombia, España y Argentina. Biblioteca de Babel: Revista de Filología Hispánica, (1). 257-275.

Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Diccionario de Americanismos. http://www.asale.org/obras-y-proyectos/diccionarios/diccionario-de-americanismos

BBVA. (2023). Diccionario de español actual. https://www.fbbva.es/diccionario/

Cabré, M. T., & Estopà, R. (2004). Metodología del trabajo en neología: criterios, materiales y procesos. Papers de l’IULA: Sèrie Monografies, (9).

Capilla Martín, M. (2023). Las redes sociales como herramienta para la investigación de neologismos. CLINA Revista Interdisciplinaria De Traducción Interpretación Y Comunicación Intercultural, 9(1), 33–53. https://doi.org/10.14201/clina2023913353.

Casado Velarde, M. (2015). La innovación léxica en el español actual. Síntesis.

Casado Velarde, M. (2000). Otros procesos morfológicos: Acortamientos, formación de siglas y acrónimos. En I. Bosque, V. Demonte, & Real Academia Española (dirs.).

Corpus de español. (s.f.). Mark Davies (Brigham Young University). https://www.corpusdelespanol.org/now/.

Corpus de español. (s.f.). Mark Davies (Brigham Young University). http://www.corpusdelespanol.org/web-dial/.

Demonte Barreto, V. Bosque, I. (1999). Gramática descriptiva de la lengua española. Espasa Calpe España.

El Colegio de México. (2019). Diccionario del español de México. http://dem.colmex.mx/Default.aspx.

Estornell Pons, M. (2009). Neologismos en la prensa: criterios para reconocer y caracterizar las unidades neológicas. Universitat de València.

Fernández Fernández, M. (2004). La incorporación de neologismos al español actual: extranjerismos y nuevas acepciones. Universidad Católica de Ávila.

Guerrero Ramos, G. (2010). Neologismos en el español actual. Arco Libros.

Real Academia Española. (s.f.). Corpus CORPES XXI. https://www.rae.es/corpes/.

Real Academia Española. (s.f.). Corpus CREA. https://www.rae.es/banco-de-datos/crea.

Real Academia Española. (s.f.). Corpus del Nuevo Diccionario Histórico del Español. http://web.frl.es/CORPES/view/inicioExterno.view.

Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es

Sanmartín Sáez, J. (2019). Neología y lematización: acortamientos y siglas en los diccionarios del español. Revista de Lexicografía, 25, 79–101.

Vega Moreno, E, & Llopart Saumell, E. (2017). Delimitación de los conceptos de novedad y neologicidad. Rilce. Revista De Filología Hispánica, 33(3), 1416–51. https://doi.org/10.15581/008.33.3.1416-51.

Published
2025-08-19
How to Cite
Chassanite, C., & Valdés-León, G. (2025). Neologisms by siglacion in contemporary Spanish: from occasional use to lexicalization. Religación, 10(47), e2501495. https://doi.org/10.46652/rgn.v10i47.1495