Neologismos por siglación en el español contemporáneo: del uso ocasional a la lexicalización
Resumen
En un contexto donde los avances tecnológicos generan nuevas formas de comunicación y plantean nuevas necesidades denominativas, la lengua se adapta mediante procesos como, por ejemplo, la siglación. Muchas de las formas que surgen a través de este mecanismo circulan ampliamente, pero no siempre alcanzan reconocimiento lexicográfico ni estabilidad morfológica. Esto plantea desafíos para su análisis desde la perspectiva neológica. Este estudio examina el proceso de lexicalización de cuatro unidades léxicas formadas por siglación —cedé, tevé, mp3 y sms— con el fin de evaluar si pueden ser consideradas neologismos en el español actual. A partir del análisis de su presencia en diccionarios normativos y corpus lingüísticos, así como de su frecuencia de uso, propagación dialectal y dispersión textual, se identifican patrones de integración y permanencia en el sistema lingüístico. Se concluye que todas las unidades analizadas muestran signos de estabilización léxica, aunque en grados variables y con matices gráficos y morfológicos relevantes para la política lexicográfica y el análisis neológico. En conjunto, los resultados evidencian que la lexicalización de las siglas no solo responde a criterios de frecuencia o dispersión, sino también a procesos de adaptación gráfica y fonológica que consolidan su integración en el uso común, lo que plantea la necesidad de revisar los parámetros normativos para reflejar de forma más fiel la dinámica real del léxico.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Aguilar España, D. (2001). Lema: diccionario de la lengua española. Spes.
Almarza Acedo, N. (2012). Diccionario Clave: diccionario de uso del español actual. SM.
Anula Rebollo, A. (2010). Neologismos denotativos de ‘golpe’ en el español áureo. En R. A. Verdonk, y M. J. Mancho Duque, (coords.). Aspectos de la neología en el Siglo de Oro: lengua general y lenguajes especializados (pp. 171–196). Rodopi.
Anula Rebollo, A. (2023). Ocasionalismos, neologismos y lexicalizaciones: estudio de la propagación y lexicalización de palabras recientes en –azo en el español de México, Colombia, España y Argentina. Biblioteca de Babel: Revista de Filología Hispánica, (1). 257-275.
Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Diccionario de Americanismos. http://www.asale.org/obras-y-proyectos/diccionarios/diccionario-de-americanismos
BBVA. (2023). Diccionario de español actual. https://www.fbbva.es/diccionario/
Cabré, M. T., & Estopà, R. (2004). Metodología del trabajo en neología: criterios, materiales y procesos. Papers de l’IULA: Sèrie Monografies, (9).
Capilla Martín, M. (2023). Las redes sociales como herramienta para la investigación de neologismos. CLINA Revista Interdisciplinaria De Traducción Interpretación Y Comunicación Intercultural, 9(1), 33–53. https://doi.org/10.14201/clina2023913353.
Casado Velarde, M. (2015). La innovación léxica en el español actual. Síntesis.
Casado Velarde, M. (2000). Otros procesos morfológicos: Acortamientos, formación de siglas y acrónimos. En I. Bosque, V. Demonte, & Real Academia Española (dirs.).
Corpus de español. (s.f.). Mark Davies (Brigham Young University). https://www.corpusdelespanol.org/now/.
Corpus de español. (s.f.). Mark Davies (Brigham Young University). http://www.corpusdelespanol.org/web-dial/.
Demonte Barreto, V. Bosque, I. (1999). Gramática descriptiva de la lengua española. Espasa Calpe España.
El Colegio de México. (2019). Diccionario del español de México. http://dem.colmex.mx/Default.aspx.
Estornell Pons, M. (2009). Neologismos en la prensa: criterios para reconocer y caracterizar las unidades neológicas. Universitat de València.
Fernández Fernández, M. (2004). La incorporación de neologismos al español actual: extranjerismos y nuevas acepciones. Universidad Católica de Ávila.
Guerrero Ramos, G. (2010). Neologismos en el español actual. Arco Libros.
Real Academia Española. (s.f.). Corpus CORPES XXI. https://www.rae.es/corpes/.
Real Academia Española. (s.f.). Corpus CREA. https://www.rae.es/banco-de-datos/crea.
Real Academia Española. (s.f.). Corpus del Nuevo Diccionario Histórico del Español. http://web.frl.es/CORPES/view/inicioExterno.view.
Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es
Sanmartín Sáez, J. (2019). Neología y lematización: acortamientos y siglas en los diccionarios del español. Revista de Lexicografía, 25, 79–101.
Vega Moreno, E, & Llopart Saumell, E. (2017). Delimitación de los conceptos de novedad y neologicidad. Rilce. Revista De Filología Hispánica, 33(3), 1416–51. https://doi.org/10.15581/008.33.3.1416-51.
Derechos de autor 2025 Clarisse Chassanite, Gabriel Valdés-León

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
							
							
			
		
			
			
				
