Música infantil en el desarrollo del aprendizaje de los niños de 24 a 36 meses
Resumen
La música es una de las actividades humanas más universales y armoniosas, en la que el ser humano se manifiesta de manera integral: material y espiritual, dinámica, sensorial, afectiva, mental e idealista. Está en sintonía con las fuerzas vitales de la naturaleza y con las leyes armónicas del cosmos. El presente proyecto aborda la relevancia de la educación musical en las primeras etapas del desarrollo infantil, con énfasis en la Educación Inicial. Se destaca el papel de la canción como herramienta pedagógica dentro del aula, así como sus beneficios educativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A partir de la experiencia de observación durante el período de prácticas en el CDI "Corazón de Niño", se seleccionaron y analizaron diversas canciones infantiles con el objetivo de diseñar una propuesta de intervención educativa adaptada a niños y niñas de de 24 a 36 meses. La investigación se desarrolló mediante una revisión sistemática de literatura y la aplicación de instrumentos para la recolección de información sobre la población objeto de estudio. El proyecto tiene como objetivo general investigar el impacto de la música en el desarrollo del aprendizaje de los niños de 24 a 36 meses en el CDI “Corazón de Niño”. Como objetivos específicos, se propone determinar la importancia de la música en este proceso, identificar los tipos de canciones que más favorecen el aprendizaje, y elaborar un producto didáctico basado en la música. Los resultados evidencian que la música, utilizada como recurso educativo, estimula los sentidos y genera oportunidades para un aprendizaje significativo desde las edades más tempranas.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Ashqui, A. (2023). Los tipos de aprendizaje y el desempeño académico de los estudiantes de educación general básica media de la Unidad Educativa “Madre Gertrudis” del cantón Cevallos [Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato].
Ausubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. Grune & Stratton.
Brown, A. (2020). El papel de la música en el desarrollo de la primera infancia. Revista de Educación Infantil, 35(2), 123-135.
Capdevila, R. (2017). La música en Educación Infantil: investigación y práctica. Dairea Ediciones.
Cabero, J. (2001). Tecnología Educativa, Diseño y Utilización de medios en la enseñanza. Paidos Iberica, S.A.
Castro, M. & Cevallos, A. (2021). La estimulación del cerebro y su influencia en el aprendizaje de los niños de preescolar. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 6(1), 49-56. https://doi.org/10.5281/zenodo.5512747
CETYS. (2025). Importancia de la educación: el camino para una mejor sociedad. https://n9.cl/n07sbr
Cirelli, L. (2020). Ritmo y lenguaje en la infancia: desarrollo de una perspectiva de desarrollo. Fronteras Media SA.
Degé, F. y Schwarzer, G. (2011). El efecto de un programa de música sobre la conciencia fonológica en niños en edad preescolar. Fronteras en Psicología, 2. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2011.00124
Fleming, N. (2001). Teaching and Learning Styles: VARK Strategies. Neil Fleming.
Gerry, D., y Unrau, A. (2013). El impacto de la enseñanza musical en la conciencia fonológica de los lectores principiantes. Revista de investigación en educación musical, 61(2), 144-159. https://doi.org/10.1177/0022429413484410
Intriago, M., & Zambrano, T. (2023). La música como recurso pedagógico para el desarrollo de aprendizaje significativo en estudiantes de básica elemental. MQRInvestigar, 7(2), 1514–1529. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.1514-1529
Kirschner, P. A., & van Merriënboer, J. J. G. (2020). Do learners really know best? Urban legends in education. Journal of Educational Psychology, 112(1), 12-25.
Koelsch, S. (2014). Correlatos cerebrales de las emociones evocadas por la música. Nature Reviews Neurociencia, 15(3), 170-180. https://doi.org/10.1038/nrn3666
Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2018). 176 INFANTES EGRESAN DE PROGRAMA CNH. https://n9.cl/h9cwe
Molina, A. (2020, 19 de octubre). Beneficios de los cuentos inventados para los niños. International School. https://n9.cl/nz437
Peña, S. (2020). La concepción del aprendizaje y la evaluación en alumnos de educación primaria. Panorama, 14(27).
Parrales, I. (2019). Comunicación visual y su efecto en el aprendizaje de los niños con síndrome de Down en la etapa escolar inicial sociedad ecuatoriana pro rehabilitación. Universidad de Guayaquil.
Pando, C. (2021). La canción como recurso didáctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje en educación infantil [Tesis de grado, Universidad de Valladolid].
Peretz, I. y Zatorre, R. J. (2005). Organización cerebral para el procesamiento de la música. Revista Anual de Psicología, 56, 89-114. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.56.091103.0702254(11).
Smith, J. y Jones, R. (2021). La música como herramienta para la mejora cognitiva en la infancia. Perspectivas de desarrollo infantil, 9(4), 267-278.
Skinner, B. F. (1953). Science and human behavior. Macmillan.
UNIR. (2023). Tipos de aprendizaje: ¿cuáles son y cómo trabajarlos en el aula? https://n9.cl/kykzvk
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard Universito Press.
Zambrano, G., Morales, F., Moreira, M., & Amaya, D. (2023). Recursos virtuales como herramientas didácticas aplicadas en la educación en situación de emergencia. Polo del Conocimiento, 6(4), 73-87.
Derechos de autor 2025 Janeth Auxiliadora Fernandez Macias, Jennifer Alexandra Pico Gracia, Nancy Yesenia Molina Ojeda

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.