La burbuja filosófica: un método para enseñar filosofía en la escuela secundaria
Resumen
Este escrito surgió de la necesidad de encontrar un método de abordaje para las problemáticas filosóficas dentro de la escuela secundaria, y específicamente en la Escuela Secundaria de Río Negro (ESRN, provincia de Río Negro, Argentina), donde no existen espacios disciplinares individuales de “filosofía”. La decisión de que no exista tal materia se fundamenta en la construcción de la nueva currícula, que propone constituir espacios interdisciplinares de enseñanza. Este escrito reconoce una urgencia de crear un lugar para la filosofía en términos más clásicos de constitución de la disciplina, por el valor particular que tiene la misma, tanto histórica, como conceptualmente. En el tránsito de la práctica de realización del método de la burbuja filosófica, se realizó un diagnóstico pedagógico que orientó la práctica docente. Para esto se utilizaron herramientas de análisis filosóficos de parte de Eric Sadin y Jonathan Haidt, quienes describen un sujeto definido por las nuevas tecnologías. Como contrapunto, se propone rescatar la perspectiva fenomenológica de Edmund Husserl y, en particular, su “actitud fenomenológica” por su valor en el tratamiento de la relación sujeto-objeto. Ambas perspectivas entran en dialogo luego en la propuesta de burbuja filosófica, que halla su sentido en los anteriores elementos teóricos. Este nuevo método de enseñanza tiene un contenido y unas reglas de orientación que intentan generar y “crear” un lugar para la filosofía allí donde no encuentra su especificidad dentro del currículum.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Aguilar Gordón, F. D. (2019). Didáctica de la Filosofía. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(38), 129-150. https://doi.org/10.21703/rexe.20191838aguilar8
Coronado, M. (2022). Claves didácticas para renovar la enseñanza: Planificar estratégicamente: Diseñar materiales y entornos estimulantes: Gestionar un aula activa: Evaluar con sentido. Ediciones Novedades educativas (Noveduc).
Edelstein, G. (1996). Un capítulo pendiente: El método en el debate didáctico contemporáneo. En A. Camilloni, (ed.). Et altri: Corrientes didácticas contemporáneas. Paidós.
Gallo, S. (2015). Pistas de un “método regresivo” para la enseñanza de la filosofía. En A. Cerletti, y A. Couló, (coords.). Aprendizajes filosóficos. Sujeto, experiencia e infancia (pp. 33-44). Editorial Noveduc.
Giacobbe, J. (2010). Adquisición de lenguas extranjeras: Interacción y desarrollo del lenguaje. Puertas Abiertas, (6), 1-10,
Haidt J. (2024). La generación ansiosa. Paidós.
Husserl E. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. FCE.
Husserl E. (2013). La filosofía como ciencia estricta. Prometeo.
Kant, I. (1998). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Porrúa.
Kohan, W. (2008). Filosofía, la paradoja de aprender y enseñar. Libros del zorzal.
Lins Ribeiro, G. (1999). Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica, un ensayo sobre la perspectiva antropológica. Eudeba.
Lipman M., Sharp A., Oscanyan F. (1992). Filosofía en el aula. Ediciones de la Torre.
Messineo H., & Hecht A. (2015). Lenguas indígenas y lenguas minorizadas: estudios sobre la diversidad socio lingüística de la Argentina y países. Eudeba.
Ministerio de Educación y Derechos Humanos, Provincia de Río Negro (2016). Diseño Curricular Escuela Secundaria Río Negro.
Oller, C. (2013). Análisis y reconstrucción de argumentos. En S. Solas, C. Oller, y M. Ferrari, (coords.). Introducción a la filosofía: Argumentación filosófica, lectura académica. EDULP.
Rattero, C. (2010). La poquedad que nos constriñe. UnTer.
Sadin, E. (2022). La era del individuo tirano. Editorial Caja Negra.
Schérer, R. (1999). Husserl. Editorial siglo XXI.
Derechos de autor 2025 Juan Manuel Cid Vilela

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.