Riesgos ergonómicos en trabajadores de cooperativas de ahorro y crédito, como la clave para el bienestar en un entorno colaborativo en la ciudad de Guaranda-Ecuador

  • Grace Lizeth Wilcaso Barragan Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador
  • Juan Carlos Garate Aguirre Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador
Palabras clave: Ergonomía; bienestar laboral; riesgos laborales; Salud ocupacional; Cooperativas financieras

Resumen

El presente estudio investigó los riesgos ergonómicos que enfrentan los trabajadores de cooperativas de ahorro y crédito en la ciudad de Guaranda, Ecuador, con el fin de comprender su impacto en el bienestar laboral dentro de un entorno colaborativo. El objetivo principal fue identificar y evaluar estos riesgos, considerando su influencia en la salud y productividad del personal. La metodología se basó en un enfoque cualitativo, con revisión sistemática de literatura científica de los últimos cinco años, bajo el paradigma subjetivo-interpretativo y nivel exploratorio. Se aplicaron teorías como AMO, Herzberg, McGregor, la autodeterminación y el ajuste del trabajo para sustentar teóricamente la investigación. Los principales hallazgos evidencian que factores como las malas posturas, la incomodidad física, el estrés laboral y la falta de pausas activas inciden directamente en el bienestar de los trabajadores, generando trastornos musculoesqueléticos y afectando su desempeño. Como conclusión, se destaca la necesidad de implementar estrategias ergonómicas y sistemas de monitoreo continuo en estas cooperativas para mejorar la salud ocupacional, cumplir con la normativa vigente y fomentar un entorno laboral saludable. Este estudio busca aportar a la comunidad académica y laboral con recomendaciones prácticas que fortalezcan la calidad de vida y el rendimiento del personal en el sector financiero cooperativo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Grace Lizeth Wilcaso Barragan, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Ingeniera en Administración para Desastres y Gestión del riesgo

Juan Carlos Garate Aguirre, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Docente de la carrera de Ingeniería industrial

Citas

Bakker, A. B., & Demerouti, E. (2017). Job demands–resources theory: Taking stock and looking forward. Journal of Occupational Health Psychology, 22(3), 273–285.

Betancourth, C. (2024, 13 de agosto). Mala postura: Consecuencias en la salud. Mejor con Salud. https://mejorconsalud.as.com/mala-postura-consecuencias-la-salud/

Cala, D. (2020). Ajuste persona-entorno laboral [Trabajo de grado, Universidad ECCI].

Chappel, S. E., Verswijveren, S. J., Aisbett, B., Considine, J., & Ridgers, N. D. (2019). Nurses’ occupational physical activity levels: A systematic review. International Journal of Nursing Studies, 94, 66–82. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2019.02.012

Cueto, I., & Pauccar, O. (2022). Satisfacción laboral y clima organizacional [Tesis de licenciatura, Universidad Científica del Perú].

Delgado, S., Jaramillo, A., & Rovayo, V. (2021). Condiciones de trabajo y satisfacción laboral [Trabajo de grado, Universidad ECCI].

Granada, A. (2023). La insatisfacción laboral: causas y efectos. Lactalis Puleva S.L. https://www.lechepuleva.es/nutricion-y-bienestar/la-insatisfaccion-laboral

Halanocca, S., Palomino, L., & Rupay, K. (2019). Clima organizacional y motivación laboral [Tesis de maestría, ESAN].

Karasek, R., & Theorell, T. (1990). Healthy work: Stress, productivity, and the reconstruction of working life. Basic Books.

Madero, S. (2019). Relación entre satisfacción laboral y compromiso organizacional. Acta Universitaria, 29(1), 1–13.

Masaquiza, Y. (2022). Clima organizacional y desempeño laboral [Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo].

Mateos, M., Pérez-García, J., & López, R. (2024). Versión en español del Nordic Musculoskeletal Questionnaire: adaptación transcultural y validación en personal auxiliar de enfermería. Revista Española de Salud Pública, 98(3), 223–234.

Medina, N. (2019). Ajuste persona-entorno laboral y su relación con la satisfacción laboral y vital [Tesis de máster, Universidad de La Laguna].

Palacios, D. (2023). Clima organizacional y desempeño docente [Tesis de maestría, Universidad Técnica de Ambato].

Patlan, J. (2019). Satisfacción laboral y factores asociados en docentes universitarios. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 37(1), 1–9.

Peiró, J. M., & Rodríguez, I. (2008). Estrés laboral, liderazgo y salud organizacional. Papeles del Psicólogo, 29(1), 68–82.

Pronk, N. P., Katz, A. S., Lowry, M., & Payfer, J. R. (2012). Reducing occupational sitting time and improving worker health: The Take-a-Stand Project, 2011. Preventing Chronic Disease, 9. https://doi.org/10.5888/pcd9.110323

Punnett, L., & Wegman, D. H. (2004). Work-related musculoskeletal disorders: The epidemiologic evidence and the debate. Journal of Electromyography and Kinesiology, 14(1), 13–23. https://doi.org/10.1016/j.jelekin.2003.09.015

Salanova, M., Llorens, S., & Cifre, E. (2016). The dark side of technologies: Technostress among users of information and communication technologies. International Journal of Psychology, 51(4), 271–281. https://doi.org/10.1002/ijop.12185

Sánchez, E. (2022). Bienestar laboral y desempeño profesional [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica Indoamérica].

Silva, M. (2022). Factores psicosociales y clima laboral [Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato].

UBITS. (2024, 26 de septiembre). La importancia de las pausas activas en el trabajo. UBITS Team. https://www.ubits.com/blog/importancia-pausas-activas-en-el-trabajo

UNIR. (2024). Bienestar laboral: claves para la productividad. Universidad Internacional de La Rioja. https://www.unir.net/revista/empresa/bienestar-laboral/

Publicado
2025-10-14
Cómo citar
Wilcaso Barragan, G. L., & Garate Aguirre, J. C. (2025). Riesgos ergonómicos en trabajadores de cooperativas de ahorro y crédito, como la clave para el bienestar en un entorno colaborativo en la ciudad de Guaranda-Ecuador. Religación, 10(48), e2501559. https://doi.org/10.46652/rgn.v10i48.1559
Sección
Ciencias de la Salud