Manuela García-Teruel Manso, a nineteenth-century lady on the Mexican banknote: gender and materialized symbolic forms

Keywords: Iconography; economist; gender stereotypes; communication; semiotic.

Abstract

To analyze both social and historical contexts of the image of Manuela García-Teruel Manso from Puebla, printed on Mexican banknotes at the end of the 19th century, from the gender perspective and the concept of material cultural form. J.B. Thompson’s hermeneutic analysis proposal is taken up again, which is divided into three categories: socio-historical analysis, formal analysis, and interpretative analysis. This paper focuses on the first one, which comprises: Spatial-temporal scenarios, fields of interaction, social institutions, social structure, and technical means of transmission. Banknotes can be considered as a materialized cultural form, in which internalized symbolic forms are reiterated; also permeated by political, cultural, religious and, of course, gender ideologies. The idealized image of the Porfirian woman was reiterated in the banknotes, so that in the printing the romantic idea of beauty and virtue is perceived, mixed with the romantic and modernist aesthetics that brought with it reiterations of the mythical, the technological and the national. In addition to the above, we can also detect what could be called -from today’s concepts- symbolic violence due to the way in which the image reached the banknotes and the historical invisibility of the female character.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biography

Azul Kikey Castelli Olvera, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México

Dra. En Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Profesora investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Coordinadora de programas de la Dirección de Fomento a la Lectura. Integrante del  Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel 1, Profesora con perfil deseable PROPEP. Líneas de investigación: representaciones mediáticas, género, discurso e imagen.

References

Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y métodos. Paidós.

Banco de México. (2014). Historia de la moneda y del billete en México. Banco de México.

Banxico. (2021). Datos relevantes del nuevo billete de 1000 pesos G. Banco de México. https://cutt.ly/wKwWuLG

Banxico. (2021). La historia del billete en México. Condusef. https://revista.condusef.gob.mx/PDF-s/2013/163/billetes.pdf

Barceló, R. (1999). Cultura y vida cotidiana de las familias prominentes porfirianas de la ciudad de México y Yucatán. [tesis doctorado, Colegio de México]. Repositorio institucional. https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/1v53jx265?locale=es

Bátiz, V. J. (1984). Historia del papel moneda en México. Fomento Cultural Banamex.

Billetes de México. (s.f.). Breve historia del billete mexicano. Mgossart. http://mgossart.free.fr/spanish/breve_historia.htm

Billetes de México. Numismática Pachuca. (2 de enero de 2012). Billete de $5 pesos: la Gitana no es Gloria Faure. Billetes de México. Numismática Pachuca. https://cutt.ly/zKrWXL9

Bourdieu, P. (2000). Sobre el poder simbólico. Intelectuales, política y poder, 65-73. https://sociologiac.net/biblio/Bourdieu_SobrePoderSimbolico.pdf

Briseño, S. (2002). Lo particular y lo social en el porfiriato. La vida diaria en la Ciudad de México. [Tesis doctorado, UNAM]. Repositorio digital Universidad Nacional Autónoma de México. https://cutt.ly/KKrRaHC

Camotes, Y. (25 de agosto de 2021). Manuelita; un amor no correspondido. Periódico La Voz: https://cutt.ly/tKrRl0U

Cárcamo, V. H. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Cinta Moebio (23), 204-216. https://www.moebio.uchile.cl/23/carcamo.html

Carner, F. (1987). Estereotipos femeninos en el siglo XIX . En C. Ramos. Presencia y transparencia la mujer en la historia de México (pp. 99-112). Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0cdb.9

Casalduero, J. (2010). El tren como símbolo: el progreso, la clase social, la cibernética en Galdós. Biblioteca Virtual Universal, 1-9. https://biblioteca.org.ar/libros/154428.pdf

Castón, B. P. (1996). La sociología de Pierre Bourdieu. Reis, 76(96), pp. 75-97. https://reis.cis.es//REIS/PDF/REIS_076_06.pdf

Cosío, V. D. (2017). El tramo moderno. En D. Cosío, I. Bernal, T. A. Moreno, L. González, E. Blanquel, & L. Meyer. Historia breve de México (pp. 130-134). El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv3f8njr.7

Flores Villicaña, Q. (2009). La participación de la mujer en la construcción del México Independiente. Alegatos. 73. pp. 489-508. http://alegatos.azc.uam.mx/index.php/ra/article/view/378

Goetschel, A. M. (2012). Educación de las mujeres y esferas públicas: Quito en la primera mitad del siglo XX . En P. Galeana. Historia comparada de las mujeres en las Américas (pp. 337-372). Flacso sede Ecuador. https://cutt.ly/9KrPqRC

González y Lobo, M. G. (2007). Educación de la mujer en el siglo XIX. Casa del tiempo (99), 53-58. https://cutt.ly/hKrPpso

Historia del Arte. (24 de mayo de 2020). La pintura del siglo XIX. El Romanticismo. Historia del Arte. https://cutt.ly/BKrPj1n

Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Temas de educación (7), pp.19-39. https://cutt.ly/VKrPFxQ

López, P. M., & Cruz, R. J. (2007). Modernismo, pasado-presente. El México de Saturnino Herrán. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos. 61. 163-178. http://www.scielo.org.mx/pdf/treh/n61/n61a5.pdf

Mitchell, J. (23 de enero de 2017). El personaje femenino en el romanticismo latinoamericano/Mirta Yañez. Academia cubana de la lengua. Letra y espíritu. https://cutt.ly/xKrAiBv

Munar, L., y Gacha, S. (2017). Alegorías, ornamentaciones y heroínas: la presencia de las representaciones femeninas en los billetes colombianos y su aporte al imaginario nacional. En S. Schuster, y Q. Hernández, Imaginando América Latina: historia y cultura visual (pp. 209-246). Editorial Universidad del Rosario.

Pomer, L. (1998). La construcción del imaginario histórico argentino. Editores de América Latina.

Ramos, C. (1992). Señoritas porfiarianas. En C. Escandón Ramos, Presencia y transparencia. La mujer en la historia de México (pp. 147-162). Instituto Mora/Universidad Autónoma Metropolitana.

Sanchiz, J. (2014). Genealogía Manuela García-Teruel Manso. Geneanet: https://cutt.ly/2KrASn4

Scott, J. (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En: Lamas Marta (Compiladora). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). PUEG.

Solanche, D. K. (2011). La imagen cambiante en dinero. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Tello, D. C. (1 de agosto de 1997). El dinero y el amor. Nexos. https://www.nexos.com.mx/?p=8488

Thompson, J. (2002). Ideología y cultura moderna. Universidad Autónoma Metropolitana.

Zabalgoitia Herrera, M., y Chavez Rosas, E. (18 de septiembre de 2019). Contexto sexo-cultural en el Porfiriato: la educación de género y masculinidad. Pedagogías de género. Educación, literatura y cultura en México (s. XIX y XX). http://132.248.192.241/~iisue/www/zabalgoitia/?p=642

Zárate, V. y Flores, E. (2019). La iconografía del papel moneda en México, siglos XIX y XX. Ensayos. 104. 50-81. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/16980

Published
2022-09-12
How to Cite
Castelli Olvera, A. K. (2022). Manuela García-Teruel Manso, a nineteenth-century lady on the Mexican banknote: gender and materialized symbolic forms. Religación, 7(33), e210938. https://doi.org/10.46652/rgn.v7i33.938